Opiniones
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Respuesta
31 octubre 2010
Un "anónimo" me deja este comentario en la entrada "Back Slowly"
"El peor analfabeto es el analfabeto político.
El no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."
- Bertolt Brecht -
Si, me deja este comentario a mi porque dije que, el día de la muerte de Néstor Kirchner, no quería hablar de política partidaria. Digo, ya el hecho de elegir mencionar esa muerte en el blog, era un hecho político, no partidario, sí político. Me refería a que no quería tener que defender postulados K o rebatir a los anti K, el día de la muerte de K. Eso quise decir con "mejor no hablemos de política", tal vez debí agregar "hoy".
La cita de Brecht -con la que acuerdo al 100%- se refiere a la política como una toma de posición, no se refiere a la política partidaria, por mucho que aquellos que militan se la quieran apropiar.
Y si hay algo que mis lectores saben es que soy una persona que elige tomar posiciones. Política hay en cada mínimo acto cotidiano, hay política en la elección del diario que leemos o del canal de televisión que miramos. Tomamos decisiones de índole político al criar a nuestros hijos de una determinada manera. Tomo decisiones políticas cuando elijo los contenidos de mis clases. Este blog reúne mil manifestaciones a favor de una u otra idea, decisiones que son políticas.
El que alguien me diga que este blog no es político y que yo soy un analfabeta política revela que no leyó nada o si leyó, ¡entendió todo mal! Digo, este no es un blog de la revista Ohlalá (uy! ahora se van a enojar las que leen los blogs de la revista Ohlalá, ¡seguro!) Tampoco es un gran blog, ojo ¿eh?
Por eso, las próxima vez que alguien decida dejarme un comentario, por favor, lea unos cuantos posts, reflexione y recién después deje su opinión. Esa es la forma de respetar este espacio, a su autora y a sus lectores.
Y la última cosa. Odio, detesto, las citas descontextualizadas. Me ponen de super mal humor los libros de citas (de supermalhumorviolento), creo que la "cita" tiene que surgir de una lectura. Cada una de las citas de este blog han salido de la lectura general de los libros que las contienen. A Bertold Brecht hay que leerlo más para citarlo de manera justa.
Me sigue asombrando el nivel de interpretación negativa que tiene la gente en la web. Creo que nunca me dejaré de sorprender por el rumbo que puede tomar una simple frase lanzada al ciberespacio.
"Aseveraciones lógico-políticas" por José Pablo Feinmann
28 octubre 2010
1. Néstor Kirchner no era Perón. 1.1. Perón dejó como sucesores a una Presidenta inepta y a un criminal paranoico. 1.2. Néstor Kirchner compartió su vida y deslizó la presidencia en manos de un valioso cuadro político, de una mujer fogueada y hecha en la gran política. De una mujer de excepcional inteligencia. Se me perdonará esto: pero estudié la carrera de Filosofía y ahí recibí mi título. Dediqué mi vida a la filosofía y a la literatura. Sé cuándo alguien sabe pensar. Ningún presidente de la historia argentina pensó con el rigor y la inteligencia de Cristina Fernández.
2. Perón, al regresar, dedicó sus mayores afanes a perseguir y aniquilar a los jóvenes del peronismo, armados o no. Evidentemente el padre Mugica, asesinado por Rodolfo Almirón de la Triple A, organización construida a la vista (aprobatoria) de Perón, no era un hombre armado ni clandestino. (Menos aún lo mataron los Montoneros, como dicen algunos pérfidos que buscan aliviar las culpas de la Triple A. ¡Valiente tarea, qué cercanos se sentirán a ella!) Tampoco lo era Enrique Grynberg, que manejaba un Ateneo en Saavedra. A Kirchner la muerte lo sorprende en pleno diálogo con la juventud. En plena construcción de una de las cosas que hoy más necesita el justicialismo: la construcción de la militancia territorial. 2.1. Cuando murió Perón, el establishment se asustó, y mucho. Porque el tercer Perón era un guerrero del establishment que, para beneficio y alegría de ese sector con el que tan bien negoció, le estaba haciendo la tarea sucia. 2.2. Con Néstor Kirchner, buena parte del establishment y las clases altas y las clases medias altas festejan jubilosos. Hubo censistas que ya hoy llegaron a casas que estaban con las puertas abiertas y festejando. En muchos hogares, hoy, ya hoy, con el cadáver del ex presidente aún tibio, se festejó con champagne. 2.3. Seguramente también en muchas editoriales. Se podrían dar nombres, pero no es el momento y –además– todos los conocen.
3. El vicepresidente de Perón era su esposa, sumisa, a él y al monje umbandista Daniel, asesinos ambos. La sucesora y compañera de vida de Kirchner es Cristina Fernández. Su vicepresidente es un traidor y ayer le añadió a la traición la mentira, que son hermanas de sangre, que van juntas porque traicionar es mentir y gravemente. Tuvo ayer el exasperado caradurismo de decir que había muerto un gran presidente. ¿Por qué le clavaste un cuchillo en la espalda al proyecto de un gran presidente, Cobos? ¿También esa crueldad, esa torpeza, esa traición al país le hiciste? 3.1. Cristina Fernández es de esos seres humanos que se agrandan ante la adversidad. La verán llorar. ¿Cómo no va a llorar al compañero de una vida? Y como una mujer. O como cualquiera. Cualquier ser sensible lloraría en una circunstancia semejante. Yo, ni lo duden. Lágrimas lacerantes. Pero Cristina es notoriamente fuerte. La desdicha le dará poder. La desdicha la hará todavía más dura en la lucha. No festejen tanto, señores. Acaso ni sospechen lo que tendrán que enfrentar de aquí en más. Por otra parte, si Cristina (se decía insistentemente) carecía de carisma, conseguía adhesiones por su inteligencia pero no por su ternura o por su feminidad o lo que sea. (No creo en esto, pero aceptémoslo.) Ahora, el pueblo verá en ella a la mujer que se quedó sin su hombre. A la mujer sola. A la que sola se las tiene que arreglar. A la que hay que seguir, querer y respaldar para que el país conserve su rumbo. “No se nos puede quebrar”, dirán muchos. “Pobre, qué mala suerte. Perder a un marido tan joven. Tan necesario para ella. Un marido al que tanto quería.” Lloverán las flores y las adhesiones emocionales. Pero hay que transformarlas en militancia. 3.2. Hoy, más que nunca, la militancia juvenil tiene un papel esencial. Al que aparezca con alguna teoría que recuerde a la lucha armada y al foco insurreccional de los ’70 échenlo a patadas. Esas posiciones llevaron a la muerte a una generación entera de militantes a lo largo y a lo ancho de América latina. La lucha militante (la única) es de superficie, de cara al sol, como quería morir José Martí y también como quería vivir y vivió (era porque sabía la belleza de vivir de cara al sol que así quería morir). De cara al sol significa: nada de clandestinidad, nada de armas, se triunfa cuando se transforma el número en fuerza, pero no en fuerza armada. En fuerza militante, territorial, cuando se habla con la gente, cuando hay un proyecto para ser comunicado, un proyecto que convenza al militante y le dé fuerzas para convencer a los demás. Lo esencial del proyecto sigue siendo: la unidad de América latina (el Mercosur, no el ALCA). El fortalecimiento del Estado para que defienda a los débiles ante la voracidad de los monopolios. La diseminación de lo mediático. Lo que significa –tanto aquí como en Estados Unidos y en cualquier país que luche por la democracia de la información– muchas voces que hablen, que tomen la palabra, que informen diferenciadamente si es necesario de la uniformización de la palabra de la unicidad monopólica, que informa desde una sola verdad, la propia. O sea, no informa. Difunde sus intereses. El Banco Central para los intereses argentinos. Orgullo y poder y ni un atisbo de sometimiento ante el FMI y cualquier entidad de la prepotente banca extranjera que busque utilizar al país en la timba de sus intereses. Diálogo a fondo con todos los que quieran dialogar. Unidad nacional en medio de la diversidad. Que esa diversidad no se transforme en antagonismo. O, al menos, que exprese el razonable disenso de la democracia. Basta de odios. Basta de libracos difamatorios. Basta de tapas insultantes. Respeto de las Madres y a las Abuelas de la Plaza de Mayo, que nadie más tenga la inmoralidad de siquiera sugerir que una mujer como Estela de Carlotto (que recuperó para la vida verdadera 102 nietos apropiados por el poder desaparecedor) sea tildada desde una revista hipercomercial de hacer lobby para ganarse el Premio Nobel. Esa es una mentira y una falta de respeto. ¿Rescataron ustedes 102 niños? ¿Qué hicieron ustedes además de querer vender revistas a cualquier precio, aun al precio vil de injuriar a las Abuelas de Plaza de Mayo y a Estela de Carlotto? 3.3. Cristina Fernández no queda sola. Tiene a su alrededor cuadros de gran valía. De gran inteligencia. Voy a dar algunos (sólo algunos nombres): Juan Manuel Abal Medina (h), Marcos Zanini (¡vamos, negro!, ¡respalde a la Presidenta con todo lo que usted tiene y sabe: lucidez política amasada a lo largo de años y polenta), Daniel Filmus, brillante intelectual, Aníbal Fernández, el político jauretchiano: nadie desde Jauretche usaba el humor en la política como él lo hace (y no me vengan con los chismes de letrina de lo que fue o lo que no fue: los hombres, en esta Argentina dramática, importan por lo que son y por lo que hoy están dispuestos a hacer). Y muchos más. Y todos los pibes, que cada vez son más. Y que –contrariamente a lo que les ocurría a los jóvenes desde el ’80 hasta el 2000– hoy le encuentran un sentido a su vida en la militancia, en la política.
4. Todo esto y más también tiene usted, Presidenta, para gobernar este país y llevarlo a buen puerto. No es poco. Eso, unido a su talento, a su fortaleza duplicada por la mala mano que Dios (que, de argentino, disculpen, pero: nada) otra vez nos ha dado, le otorgará a los que ya la apoyaban y a los que de aquí en más verán que apoyarla es la única salida para el país y que, por otra parte, usted lo merece, la decisión de estar a su lado, en esta hora amarga pero también en esta impecable coyuntura en que los bravos, los que no bajan los brazos, los que no se dejan vencer por las adversidades que el destino siempre trae, duplicarán sus fuerzas para tratar, al menos, de estar a la altura de las suyas.
Contratapa de Página/12 del día de hoy. El texto original, acá.
Como saben, las muertes mediáticas y la locura necrológica en torno a ellas no me importan ni un poco.
Pero la vida política de mi país, sí. Por si querían saber lo que pienso, esto es lo que pienso, claro que por pensar así me tachan de oficialista. Si supieran que hay cantidad de cosas con las que no estoy de acuerdo, pero no puedo negar lo innegable.
Leo Página/12 desde los 13 años y por suerte para ambos, seguimos pensando igual :)
Comentarios cerrados
Para seguir con el tema
06 octubre 2010
No quemo cochecitos, pero hoy vi un nene de tres años atado a un carrito y me dieron ganas de partírselo a la madre en la cabeza (siiiii, 0% respetuoso lo mío y que agradezca que sólo lo pensé).
Por cierto, las correítas esas para tener al nene atado (los arneses de seguridad para que caminen, a eso me refiero, no a las correas del cochecito) me parecen monstruosas. Sí, se enoje quien se enoje, no puedo creer que existan! Por suerte en Rosario aún no están de moda :(
Y hace como dos días que estoy por contestarle a Lucía (sin debate) en el otro post, así que allá voy ;-)
Y acá un artículo que me encantó sobre el uso abusivo del cochecito.
*si no digo esto y no me exalto con las cosas simplemente no soy yo, sepan comprender ;-)
Por cierto, las correítas esas para tener al nene atado (los arneses de seguridad para que caminen, a eso me refiero, no a las correas del cochecito) me parecen monstruosas. Sí, se enoje quien se enoje, no puedo creer que existan! Por suerte en Rosario aún no están de moda :(
Y hace como dos días que estoy por contestarle a Lucía (sin debate) en el otro post, así que allá voy ;-)
Y acá un artículo que me encantó sobre el uso abusivo del cochecito.
*si no digo esto y no me exalto con las cosas simplemente no soy yo, sepan comprender ;-)
"Away we go", dictamen favorable y nada de berrinche ;-)
04 octubre 2010
Bueno, vi "Away we go" y mi dictamen es favorable :P ¿Viste Lucía que no hago berrinches todo el tiempo? jajaja...che, ¡soy cabrona pero no tanto!
Más allá de las bromas, la peli me encantó. Sí, es cierto que lo que le molestó a Lucía me jodió a mi también, para qué decir que no, eh? La minita fumada no me representa ni un poco (escuchaste Paula? jaja) ¿alguien conoce a alguna persona que te reciba en su casa diciéndote "Namasté"? y encima en la escena en donde "portea" al bebé lo hace mal, el nene va "colgado de sus partes" y no con las piernas en M y el culito más abajo de las corvas de las rodillas, y encima va mirando para afuera! NO!!!!! Jajaja...ven, soy aún más ortodoxa que la minita fumada, ¡NAMASTE! :P
Donde realmente me sentí mal es cuando la loca esa cita a mi querida Simone :(
Bueno, esa parte de la película no resiste ningún análisis, está un poco exagerado para que uno se ría. Cuando el tipo hippie le explica lo de la "cama continuum" casi me desmayo de la risa, qué se yo, yo duermo con mi hija pero no porque me lo diga tal o cuál teoría, jamás explicaría mis motivos así. Y lo del cochecito es genial, me morí :D Sí me pareció algo "agresivo" y el estereotipo está llevado a su máximo nivel.
Igualmente no es el único tipo de paternidad que ridiculiza o estereotipa, están los padres que le faltan el respeto a sus propios hijos preadolescentes y también ellos están exagerados. ¿Y la mujer esa que se encuentran en el hotel y le hace repetir al nene todos sus "saberes" como un loro? También hay crítica ahí ;-)
Esto sobre las partes en cuestión en el post anterior.
Y les cuento, de forma fragmentada, por qué me gustó (MUCHO) la película:
Me encantó cómo muestra el escenario a futuro que abre un embarazo. Cómo uno en seguida se encuentra imaginando cómo será, qué cosas hará, cómo será esa vida que comienza. De repente todos queremos ser artesanos, tejedoras, carpinteros o lo que sea. Y se respira ese clima de felicidad, nostalgia e incertidumbre. Aparecen mil nombres y jugamos a cambiarlos y combinarlos. Apostamos por si será nena o varón. Es esa sensación de que cuando un embarazo comienza sólo podemos pensar a futuro.
Los protagonistas empiezan un viaje por encontrar su tribu, una tribu inexistente y desperdigada por todos lados. Pero su búsqueda es también emocional, es intentar dilucidar qué padre quiero ser.
Verona (la protagonista) perdió a sus padres a los 22 años. Se encuentra con su hermana menor y ella la incita de alguna manera a hablar de ellos y le dice algo que para mí es muy cierto: "[Con el nacimiento de este bebé]De alguna manera, estás trayéndolos de regreso". Me sentí muy identificada. El nacimiento de un hijo es también un viaje al pasado para leerlo de otra manera y ver qué sacamos de allá atrás. Yo al menos, traje muchas cosas del pasado con mi maternidad.
Con quienes más identificada me sentí es con el matrimonio bohemio/cultural que vive en Montreal. Eso de seguir construyendo a pesar de todas las tristezas y decepciones y desilusiones es algo que tengo muy incorporado y, si bien suena a lugar común, es algo que me esfuerzo en hacer. No, no quemo cochecitos, pero sí intento construir mi familia aún sobre la tristeza que dejan las frustraciones cotidianas o las grandes catástrofes. El padre de esta familia le dice a nuestro progtagonista "Cuando tenés hijos debes ser mucho mejor [persona] de lo que jamás imaginaste". ¡Ay! Sí, definitivamente, ¿será que el altruismo no me sobra y por eso me cuesta tanto? Detrás de muchas paternidades hay historias fuertes y creo que de eso se trata la película, de gente creciendo y construyéndose y de cómo seguir adelante con la paternidad a cuestas. Y cada quien elegirá su camino: con o sin cochecitos, antes o después de los treinta, gritándole a sus hijos o no. Pero cada camino es único, imposible de ser "transmitido" e irrepetible. Y eso lo saben nuestros protagonistas cuando encuentran su lugar, que es como el símbolo de una etapa que se cierra.
Como dice Verona "Todo lo que podemos hacer es ser buenos con este bebé. No tenemos control sobre mucho más"
Eso, no tenemos control sobre el futuro o lo que hagan los demás, pero sí la oportunidad única de criar a nuestro hijo siendo nosotros mismos mucho mejores de lo que jamás imaginamos.
Obvio que me lloré todo porque no soy como la hippie soberbia esa de la película, soy una hippie sensible :P (jojojo!)
Catálogo de la mediocridad
15 septiembre 2010
El domingo nos juntamos a almorzar con mis hermanas. Mi hermana Analía, más conocida como ladelmedio, llega y me cuenta que está enojada con X porque no me invitó (a mí) a la fiesta de 15 de su hija (la hija de X). La cosa es que hace como 4 años que no veo ni a X ni a su hija y le digo que no se preocupe, que a mi no me importa y que de hecho ni siquiera merezco ser invitada a esa fiesta porque ni pensé en la niña en cuestión el día de sus 15. Y ella sigue enroscada con cosas que no me importan: "Estoy re enojada porque tendría que haberlos invitado, no me importa que no te importe yo estoy enojada igual" dice, y acto seguido desarrolla una historia larguísima acerca de que X no se habla con el cuñado, que el marido de X se convirtió a una religión rara y que la hermanita de X es una "pendeja soberbia" (tiene 8 año la pequeña, o sea ¿hace falta decir algo así?). Le pido que la corte, que ya estuvo bien, que no me interesa nada de esa gente, que forman parte de un pasado remoto a estas alturas. ¡Ay! Vuelvo a casa abrumada de tanto palabrerío inútil, de tanto hacerse problema por cosas absolutamente fútiles. Guille opta por el silencio que yo no puedo tener y no abre la boca en toda la tarde. Me dan ganas de explicarles que a mi me gustaría estar callada como Guille, pero tengo que hablar porque si no se enojan. Por suerte mi hermana Andrea, lamayor, lee bastante y podemos hablar de algo.
Lunes y Martes en la escuela. La sala de profesores es una pesadilla. Se quejan por TODO (y ojo que yo soy quejosa, pero no a ese extremo). Particularmente el martes tuve que escuchar tantas estupideces acerca del censo (están en contra ¡en contra de un censo! bueh, en fin) que me fue muy difícil permanecer sentada en la silla. Intenté abrir la boca -no para defender el censo, sino para ver si alguien pone un ápice de razonamiento en todo lo que dicen!- pero me silenciaron enseguida. Ya saben que es duro pensar distinto donde todos piensan lo mismo, ¿eh? sobre todo si el tema de conversación ni siquiera te importa demasiado.
Y hoy tenía que ir al banco, pero no fui nada. Necesito curarme de tanto afuera. La falta de criterio de la gente que me rodea en mis tareas cotidianas fuera de casa me abruma. Ojo, yo no me creo especial ni nada, pero es que gastar tanta energía en pavadas me parece de una mediocridad absoluta. Por eso ahora me voy a tomar unos matecitos tirada al sol y hablando con Guille :)
Terminé La elegancia del erizo y fue una experiencia tan contraria a la mediocridad que hasta tuve un terrible duelo al cerrar el libro, como diciendo ¿y ahora qué hago de mi vida sin tanta belleza para leer?
Me identifiqué mucho con su protagonista y me dolió terminarlo.
Ah, el curso de Holly Becker es muy lindo. Lo estoy disfrutando muchísimo ;-) No duden en hacerlo si les gusta todo lo relacionado al mundo de los blogs.
Cinema Verité
05 septiembre 2010
Es así. Abro el FB a la mañana y en la página de Maminia (en FB, no en este enlace) veo publicado un video que anunciaba a Laura Gutman en un desfile. La dueña de Maminia promocionaba el dichoso video como la quintaesencia del estilo maternal y en mayúscula ponía: "UNA VERDADERA MUJER REAL QUE NO DEJA A SU BEBÉ POR NADA" (así con esa misma letra, vengo de copiarlo de su muro). Bueh, la cosa es que veo el video y me quedo shockeada un buen rato. Y ahora les cuento qué es lo que me chocó del video, pero antes les dejo los anuncios típicos para que los lean bien antes de mandarme una carta documento. A saber, a mi la verdad es que me importa tres carajos lo que haga Laura Gutman con su vida, con su teoría y con sus libros. La mamá que le prestó al bebé tampoco me importa, el bebé me da un poco de "cosita" que haya sido expuesto así pero la verdad es que tampoco me importa demasiado, no es mi hijo. Digo "no me importa" como quien dice "no me afecta sentimentalmente", no como que no me importa nada de lo que pase en esta sociedad, si?
Hechas estas (virulentas) salvedades, opino que no me gusta nada el video. No me gusta por varios motivos, los más triviales: ¿hace falta exponer a un bebé a las luces, los aplausos, la música para demostrar no se sabe bien qué?¿es estrictamente necesario?¿Y qué me dicen de la mujer emperifollada con escote en la espalda y peinado recogido con un recién nacido en brazos?¿Es esa la imagen "real" de una puérpera? Y puede ser que sí lo sea -yo qué sé, no?-, entonces voy a lo que me molestó de ese video en particular (aunque es algo que también aparece en otras publicidades que veo a diario). Lo que me molesta es que nos ofrezcan un solo modelo de mujer, de maternidad, un solo modelo de niño, de papá, de abuela. Un solo modelo de individuo social. Si no enganchás en ese estereotipo quedás automáticamente afuera.
O sea, ni soy la mamá emperifollada con escote en la espalda, ni soy la abnegada que cría a su hijo sin soltarlo un minuto por las dudas de que el apego no se produzca. Soy más que eso, porque los individuos somos más complejos de lo que nos muestran en los medios y publicidades. Entonces a mí lo que me provoca este video es la sensación de una contradicción profunda y esencial entre lo que Laura Gutman defiende en sus libros y esa imagen de la super woman paseando a un bebé con una sonrisa. A ver, que me perdí, ¿supuestamente Laura no sostiene que tenemos que luchar contra la visión idealizada de la maternidad? ¿Acaso no dice que las mujeres estamos identificadas con el "afuera" y con "el mundo del trabajo" y por eso nos cuesta tanto maternar y quedarnos en casa criando a nuestro bebé recién nacido?¿Y me quieren explicar qué hace mostrándose en una pasarela con un recién nacido en brazos como reforzando la idea de que las mujeres reales tenemos que salir a los tres días a pasear lo más contentas con nuestros bebés? Dejate de joder. Así te lo digo.
Tampoco discuto si ese bebé en particular sufrió, vamos! si no es ni un minuto lo que lo pasea, no es eso lo que le critico! Lo que critico es que no hay ningún punto de contacto entre lo que ella plantea en sus libros y la imagen objetiva de esa mujer impecable desfilando en una pasarela con un bebé recién nacido que, por añadidura, ni siquiera es suyo!
Y acá lo último sobre esto. El hecho de que yo critique la actitud de LG en este video no significa que invalide su trabajo teórico. A mí me encantan los libros de Laura Gutman, los he leído y los recomiendo, pero no por eso voy a aceptar sin crítica alguna cualquier cosa que haga. Tal vez mañana escribe un nuevo libro y lo compro y me encanta, eso no significa que alguna de sus actitudes no sean criticables (ya señalé una vez que es bastante comercial al "escribir" libros y libros diciendo lo mismo de otra forma). Y entonces aparecen en los foros (en este caso en el muro del FB) los que se creen que tienen la verdad siempre. Por ejemplo, está la que nunca se bancó a Laura Gutman y te acusa de haberla "endiosado" y se cree con derecho a señalarte con el dedito y gritarte desde lo alto de su pedestal de crianza continuum "Yo les dije", como si comprar un libro, leerlo y recomendarlo fuera endiosar a esa persona! ¡Me cacho! Después viene la otra, la que ama a la Gutman y no permite que se critique ni la más mínima cuestión porque "al fin y al cabo es lo único más o menos bueno que tenemos en el ámbito de la crianza natural, no la destruyamos" como si criticar una única cosa destruyera todo lo que esa persona hizo de bueno. Y entonces me acuerdo de por qué no participo más en foros. La peleíta mediocre* acerca de si Laura Gutman hizo bien o hizo mal en pasearse con un bebé ajeno en una pasarela a mi me tiene sin cuidado (ahí anda una en el muro de laura gutman acusándome de no haber leído sus libros, o sea...ahora la pelea es quién la leyó mejor, hahahaha!qué pavada!), lo que me molesta es la venta de un estereotipo de maternidad, como me han molestado siempre los estereotipos de cualquier clase. Cada una es mamá como le sale, ojalá todas pudiéramos llevar adelante una maternidad consciente, cuestionándonos las decisiones y pensándolas un momento antes de tomarlas. Y cuestionando también a aquellos de quienes hemos aprendido: nuestra historia, el círculo cercano, los libros. Y acá vuelvo a algo que he dicho muchas veces: uno debe tomar lo que le sirve. Y bueno a mi la verdad que los libros de Laura Gutman me sirvieron un montón, ella desfilando con un bebé ajeno en brazos no me sirve para nada, así que luego de todas estas palabras, lo dejo ir ;-)
*lo que me parece mediocre es la peleíta, no los participantes ;-)
*volviendo al video, la gente la aplaude, ella avanza con tanta gracia...ay, qué pelotudez!
*obvio que nada de esto tiene la más mínima importancia, es una pavada más de las tantas que se me ocurren diariamente ;-)
*obvio que nada de esto tiene la más mínima importancia, es una pavada más de las tantas que se me ocurren diariamente ;-)
*si van a opinar, compostura y buenos modos mujeres! (yo no los tengo porque es mi blog, jajajaja!)
Terminó el negocio de la gripe A, empezó el del sarampión
23 agosto 2010
La cosa es así, terminan con la Gripe A y empiezan con el ¡sarampión!, porque hay cuatro casos confirmados. Y entonces la tele nos manda a correr, a ver si le damos el 5to refuerzo de la vacuna en 1 año. Por momentos pienso que estoy en una gran cámara oculta y me van a sacudir para decirme que es una joda. Hace tres días que estoy atónita. El año pasado me negué a ponerle un "refuerzo" de sarampión. Se supone que el calendario de vacunación es seguro y le puse las vacunas del calendario...ergo ¿por qué iba a ponerle un "refuerzo" tres meses después? Ni loca. Dudé, porque te hacen dudar los guachos, eh? Te amenazan con la muerte, como si no fuera algo a lo que todos -incluso nuestros hijos, lamentáblemente- no estuviéramos expuestos. El tema de la muerte es un tabú tan grande en esta sociedad, en donde se vende una "garantía" de vida a través de la ciencia, que hasta me da pesar hablar de esto en el blog.
Con la famosa vacuna de la gripe A en mayo de este año ni dudé. ¡Se notaba de lejos que era un negociado inmenso! Y las vacunas, por si no lo sabían, no son inócuas. Tienen riesgos, como todo en la vida. Yo no acepto correrlos por enfermedades amplificadas y distribuidas desde los medios de comunicación. Aunque mañana Guillermina se enferme, eso no implica que la enfermedad sea un riesgo para todos. No podemos salir corriendo a hacer lo que dice el médico en todas las ocasiones, pensemos alguna vez por nosotros mismos y hagámonos cargo de nuestras decisiones. Claro, esto es lo más difícil, siempre es más fácil largar "el pediatra me dijo..." (uy, esta frase va a herir susceptibilidades, ya lo sé...pero es lo que pienso, no se enojen, si?)(y claro, cada uno es libre de hacer lo que quiera, incluso de aceptar las mil vacunas que nos recomienda el pediatra "tipo"...lo que me molesta es que me rompan a mi, preguntándome si le puse el bendito "refuerzo" a la nena)
Y esto me hace acordar a algo que leí hace poco en el blog de la insomne y que me indignó profundamente (el blog me gusta, lo que me indignó es el chisme que cuenta, claro!). Ella contaba que algunos de los obstetras de sus conocidas le ponían una carita feliz o triste al lado de los kilos que había arrojado la balanza (!!!). También contaba que el médico de estas conocidas hacía "chistecitos" acerca de que el marido le diera con "el látigo" a la muchacha en cuestión si ella osaba comer de más. No me sorprende, para nada, la actitud del médico. Lo que me sorprende es la pasividad de las mujeres ante esta infantilización. ¿Y la recomendación al marido como si fuésemos de su propiedad? Ya sabemos para qué sirve tratarnos como niñas: mientras más pequeñas seamos, menos poder de decisión tendremos en los momentos clave.
Así que gente, nos pusimos pantalones, logramos salir solas a la calle, tener novio a los 14, levantarnos a las 6 am para ir a laburar, estudiar en las más célebres casas de estudios, resignar la crianza de nuestros hijos,correr tras el éxito profesional ¡para que nos sigan tratando como si estuviésemos bajo su tutela!
Yo no entiendo nada, la verdá!
¿O será que el lunes me pegó mal? Ante la duda, tengan compasión! ;-P
Cerdos capitalistas ;-)
05 agosto 2010
Foto vía Tatoruso en Flickr Creative Commons
Estaba pensando que estivill y el auténtico creador del método (Ferber para quienes no lo conozcan), son completamente funcionales a la sociedad capitalista. ¿Qué más quiere el capitalismo que generar seres insatisfechos desde los primeros meses de vida? Si genera seres insatisfechos producirán, a largo plazo, seres humanos consumistas que intentarán suplir la falta con cualquier producto de consumo.
Ya lo debe haber dicho otro. Pero a mi se me ocurrió ayer. Y sí, me cierra totalmente: la sociedad de consumo necesita seres insatisfechos: "¡¡¡Dejémoslos llorar que si no se nos cae el capitalismo!!!"
Che, ni Marx lo hubiera dicho mejor...
Cerdos capitalistas...
:P
Hoy les cuento esto
28 julio 2010
Hace mucho que tengo ganas de escribir una entrada hablando de los foros. Específicamente de mi experiencia en los foros de maternidad. Si no lo hice antes es porque dudo de las palabras que voy a usar y de las cosas que puedo llegar a decir. Dudo en el sentido de lastimar a alguien o de que alguien se sienta aludido sin que yo haga referencia específicamente a esa persona.
Participé en varios foros, pero aquellos con los que más me encariñé son Babysitio y la Red Social Familia Natural. Tuve breves participaciones en el foro de Red Canguro y en los de Planeta Mamá (a la participación en PM mejor olvidarla, estaba en un ataque de fundamentalismo y debo haber lastimado a mucha gente, y me arrepiento)(ya hablaré de eso otro día).
Llegué a Babysitio cuando Guille tenía menos de 3 meses, estaba muy triste pero me lo ocultaba a mi misma. Me sumé a un grupo de mamás cuyos hijitos también habían nacido en marzo de '08. Todos los días pasaba por ahí a leer las noticias de las otras mamás del foro y a actualizar las mías. Había buena gente, mamás de las que me hice muy amiga. Pero llegó un momento que las noticias sobre los bebés se remitían a cuánto pesaba o medía la criatura, a qué había dicho el omnipresente pediatra. Solo algunas empezábamos a plantearnos preguntas acerca de quiénes éramos cómo personas, cómo nos había modificado la maternidad y cómo seguiríamos de allí en adelante. No tiene nada de malo no hacerse preguntas (o sí, pero es una opción, no?), pero para mí, que sí me las hacía, las otras conversaciones me parecían triviales y sin sentido. Honestamente, saber de qué diámetro tiene la cabecita un bebé que vive a 20 mil km, no me interesa. Puede parecer violento lo que digo, pero es lo que yo sentía en ese momento. Sí me hubieran interesado otras cosas, pero no eso :S y decidí retirarme del foro. Redacté mi despedida y me fui. Hubo varias cosas más en el medio, como unos mails horribles que alguien escribió sobre mi y me sentí muy dolida y estafada, pero esa es oootra historia y no tiene que ver estrictamente con el hecho de "forear".
A Familia Natural había llegado un par de meses antes de despedirme de Babysitio. Hice mi "presentación" con un post larguísimo y lacrimógeno en donde apenas me reconozco si lo releo (hemos recorrido un largo camino muchacha). Encontré gente con la que compartía muchísimas cosas, desde cuestiones relacionadas con la maternidad hasta determinados gustos "intelectuales" como lecturas, películas, música. Mi participación en FN coincidió con un año muy importante de mi vida y es un lugar que recuerdo con cariño. Me fui por varias razones. Pero la principal es que mi susceptibilidad estaba a tope y todo lo que leía me caía mal. Es muy difícil participar en un foro. Hace falta una empatía con la que yo no siempre cuento. Es decir, soy muy cabrona y ser cabrona está mal visto. Y eso que estoy mil veces menos cabrona que hace unos años, yo parezco muy zen en el blog, pero si les contara algunas anécdotas se morirían de risa (o no).
Decidí irme cuando el grupo sufrió un quiebre por una cuestión determinada que ya ni sé bien cuál era porque no me involucraba a mí. Me desconcertó tanto y me agarró tan desprevenida que sentí que no había forma de solucionar nada. Y claro que las cosas sí pueden solucionarse y me alegro de que haya sido así, en efecto. Particularmente, estaba muy involucrada emocionalmente con mucha gente del foro y dar de baja la cuenta fue todo un duelo. Tal vez les parezca exagerado, pero lloré muchísimo cuando decidí que ya no quería participar del foro, que ya no me hacía bien.
Las pérdidas siempre tienen algo bueno, y si bien extraño la cotidianeidad del día a día con mis amigas de FN, la verdad es que mi tiempo lejos de la compu se duplicó. Y eso fue bueno. Por eso me ven haciendo más artesanías, entre otras cosas.
Creo que participar de un foro es buenísimo si te enriquece, si te hace bien, pero a veces también hay que sabe decir adiós. Estas han sido mis experiencias y creo que ya no volveré a forear, bueno en realidad uno nunca sabe, tal vez sí lo haga. A muchas mamás las sigo viendo en FB, pero no es igual que la intimidad del foro, ese refugio privado con el que uno se compromete ;-)
Largo un suspiro y digo ¿saben cuánto las extraño chicas de FN? ♥
¿Y ustedes?¿Tienen experiencias en foros?¿Les gusta participar?¿Tienen alguna anécdota divertida, triste, alguna pelea que nos puedan contar? Agrego lo de la "pelea" porque es algo bastante más común de lo que se cree en los foros ;-) Si fuera hipócrita le llamaría "discusiones acaloradas" :P
¿Qué me cuentan?
Un día será un huracán
14 julio 2010
Discutiendo en FB sobre la ley de matrimonio igualitario que se vota hoy en el Senado, me dijeron esto:
"Pensé que parto humanizado, lactancia materna, apego y creer que los chicos necesitan una mamá y un papá iban de la mano, pero me equivoqué.(o no)"
Mmm, sí, te equivocaste (desde MI punta de vista). No voy a seguir discutiendo por allá porque no me interesa pelear, pero sí me interesa verter aquí mi punto de vista. Por favor, no tomen esto como un ataque a nadie, es solo mi opinión y por lo tanto funciona solo para mi familia.
Yo no crío con apego porque "es lo mejor", o al menos no lo hago solo por eso. No, yo crío con apego (o al menos lo intento) porque respeto al ser humano en su totalidad. Porque considero que todos somos iguales. Por ejemplo, mi hija es igual a cualquier otro ser humano y ese hecho hace que merezca todo el respeto del mundo. Así como no le diría a una viejita cuando se cae "no es nada, levantate!", tampoco se lo digo a mi hija. Hay como una tendencia a pensar que los niños son "ciudadanos de segunda", los dejamos llorar para que duerman, nos reímos de sus dolencias, les gritamos, etc. Bueno, a mi la crianza con apego me ha habilitado justamente a poder pensar a mi hija como un ser humano con todos sus derechos y con la necesidad de ser respetada.
Suponer que sólo criamos con apego las familias constituidas por mamá y papá es un absoluto disparate. De hecho hay distintas formas de criar según el tipo de familia. Supongamos que quedo viuda ¿acaso voy a dejar de criar a mi hija con respeto porque ya no tiene papá? A su vez conozco muchísimas familias constituidas "como dios manda" (qué frase espantosa!!) que maltratan a sus hijos a diario. Bueno, de hecho somos muy pocos los padres respetuosos y en esta sociedad hasta hay que "proponerse" criar con apego.
Así mismo, cuando luchamos por el parto respetado, lo hacemos justamente para que nadie nos diga qué tenemos que hacer, para no ser manipuladas, para ser tratadas como seres humanos con derechos. Derecho a que no se nos violente, a que no maltraten a nuestro hijo, a que respeten nuestros tiempos.
Cuando se reclama el derecho de mamá y niño a la lactancia prolongada, se hace exactamente por el mismo motivo: porque deben respetar nuestro derecho a decidir cuánto durará nuestra lactancia. Y molesta cuando nos dicen qué tenemos que hacer, no?
Por todo esto creo que no hay ninguna contradicción en defender que todos tengamos los mismos derechos civiles (en este caso el matrimonio civil) y a la vez criar con apego, luchar por el parto respetado y la lactancia. Porque la esencia de toda la lucha es el respeto hacia el deseo del ser humano. Pero esto es algo que solo aplica a los que yo pienso y sostengo. A ver, a lo que voy es a que tranquilamente podés estar en contra de los homosexuales y criar a tu hijo con apego (se que van a venir a decir "no estamos en contra de los homosexuales", bueno para mí esto es simple...si no reconocés que todos somos iguales ante la ley, estás en contra de los homosexuales). Pero ahí atrás yo sí veo una contradicción ¿por qué? porque le reconocés a tu hijo la igualdad con vos, pero establecés una diferencia entre tu familia "tradicional, impoluta, libre de pecado" y los otros.
Es de ciencia ficción que alguien se queje porque es juzgado por dar la teta y a su vez juzgue a los otros por su condición sexual. Tendríamos que aprender, de una vez por todas, que el camino para ser respetados es empezar por respetar a los otros. Cuento esto como una situación extrema, contrario a este ejemplo, la gran mayoría de la gente de Familia Natural que tengo en el FB apoya la ley de matrimonio igualitario ;-) (y no digo "todas" porque no pedí permiso, pero casi podría asegurar que es sí!)
Apostillas sobre la Iglesia
- Lo que me molesta no es que "opinen", lo terrible es que operen políticamente, presionen al estado, ofrezcan el pago de campañas electorales (eso se llama coima, por cierto!), nos amenacen con el diablo y nos traten de herejes por pensar distinto.
- Antes estaban en contra de la Unión Civil, cuando vieron que era lo único que podía salvarlos fueron corriendo a ver quién les redactaba a las apuradas el proyecto. ¿Eso no es contradecirse?
- Yo solamente estoy casada por civil, para la iglesia "vivo en pecado", entonces ¿por qué les preocupa tanto el matrimonio civil entre homosexuales si ni siquiera reconocen como legítimo el de los heterosexuales?
- Su "marcha naranja" me dio miedo. Mucho, miedo del feo. Me hizo acordar a Blumberg, todo mal. Si nos fijamos la simbología es clara y no "casual": el arcoiris incluye al naranja, el naranja excluye a todos los demás colores :(
...............
Intento cada día de mi vida ser respetuosa y tolerante. Pero no voy a tolerar la discriminación.
...............
También he escuchado a un grupo "tibio" reclamar que esto no es importante, que más terrible es la pobreza, luchar por el fin del hambre o la ley de glaciares. Claro que son cosas importantes. Pero la igualdad ante la ley no es un tema menor. De hecho, creo que es uno de los pilares fundamentales sobre el cual avanzar para llevar adelante un país mejor. La IGUALDAD fue proclamada otro 14 de julio como uno de los temas fundamentales de la máxima Revolución occidental ¿cómo va a ser menos importante que la pobreza? Sin igualdad ante la ley, la justicia se diluye.
...............
Tal vez no salga hoy, pero la ley de matrimonio igualitario va a terminar saliendo. Solo es probable que les den tiempo para acostumbrarse a la idea ;-)
...............
"Pero lo que ellos no saben,
lo que no sabrán jamás,
es que aquí en nuestra tierra
de la motaña hasta el mar
sopla una brisa ligera
que va a volverse huracán.
Ah, pero ellos no saben
que un día será un huracán"
Pedro Aznar
Iguales ante la ley
12 julio 2010
Esta semana se tratará en el Congreso de mi país la ley de matrimonio igualitario. Su aprobación daría a los homosexuales los mismos derechos al matrimonio CIVIL que gozamos hoy por hoy los heterosexuales. Cuando me detengo a pensarlo, me parece inconcebible que alguien que es igual a mí no tenga mis mismos derechos civiles. Ese día, si finalmente se dice "sí" la humanidad habrá avanzado un paso en el reconocimiento de la igualdad ante la ley.
Si no se aprueba será un signo más de los tantos de segregación social que existen hoy por hoy en el mundo. Pero por suerte existió Rosa Parks, que se negó a sentarse en los asientos "exclusivos para negros", por suerte existió Martin Luther King y por suerte existe aún Mandela. Aún falta que sigamos aprendiendo de ellos.
El matrimonio es una institución cultural, no la rigen "leyes naturales" de ningún tipo. Como institución socio-cultural es esperable que se adapte a las sociedades que la instauran como tal.
Basta de apartheid social, todos somos iguales ante la ley.
Muy interesante la lectura de los artículos de Bruno Bimbi sobre el tema. Y de este blog en donde 2 mamás crían a sus trillizos nacidos de una fertilización asistida :)
Muy interesante la lectura de los artículos de Bruno Bimbi sobre el tema. Y de este blog en donde 2 mamás crían a sus trillizos nacidos de una fertilización asistida :)
Sobre fotografía
05 julio 2010
De tanto en tanto me llegan algunas preguntitas sobre fotografía. Voy a responderlas en este post y ya después iré agregando si alguien tiene alguna duda. No intenta para nada ser una enseñanza, solo recopilar un poco de información y contarles cuál fue mi camino para que mis fotos empezaran a mejorar ;-)
Cuando pasamos de cámara compacta a reflex fue muy duro para mí. Me pasé dos meses sacando unas fotos horribles: movidas, oscuras, sin gracia, etc. estuve a punto de ir a pedirle disculpas a la cámara guardada y dejar la Canon en el ropero. Lo peor fue la desilusión. Uno piensa que a mejor cámara, mejores fotos y la verdad es que la ecuación no es tan simple ;-)
Cuando estaba a punto de "colgar los botines" (ya de a poco se me va a ir el vocabulario futbolero, denme tiempo! jaja), pensé en hacer un curso. Más extrema aún, pensé en estudiar la carrera profesional de fotografía. Pero desistí a los 2 días. Ya no estoy para bancarme a pibitos que se quejan por leer un apunte de 20 páginas (con los pibitos que quieren aprender, TODO más que bien...a los que no me banco es a los que se quejan de tener que leer algo para aprender). No, no hay posibilidades de que yo me banque eso. Así que mejor nada de ir a sentarme en un banco y hacerme la alumna.
Los cursos de la Peña Fotográfica Rosarina también eran una posibilidad. Pero tienen dos grandes contras para mí: el curso de cámaras réflex solo se da para analógicas y los horarios no me cerraban para nada.
Ante esta situación decidí buscar por internet. Hay muy poco la verdad. Finalmente hice un curso a distancia en el Taller-escuela La Imagen de Buenos Aires. La verdad es que el curso a nivel teórico era buenísimo, pero las correciones eran cualquiera, del tipo "el cliente siempre tiene la razón". A mi me sirvió porque le puse mucho tiempo y estudio. El programa tenía 16 unidades larguísimas y estudiarlas sola fue bastante pesado. Aún así, casi todo lo que sé de manejo de la cámara lo aprendí de ahí. Pero el sistema de tutoría es bastante deficiente y si no estudiás mucho por tu cuenta no te va a servir de nada. Yo me senté y estudié todo, practiqué, hice todos los ejercicios y pude sacarle provecho, pero el mérito es 100% mío ;-)
Después hice l'Atelier de Jackie Rueda. Me sirvió muchísimo, no solo el curso en sí sino también la relación con otros compañeros del taller. Este es el que recomendaría a los que tienen cualquier tipo de cámaras (tanto compacta como reflex) porque a partir de ahí yo mejoré mi composición y pude conectar con ese "contar una historia" que supone sacar una fotografía. El próximo "l'Atelier" empieza en septiembre ;-)
Finalmente, esta semana empiezo un curso de fotografía avanzado (presencial) en Rosario. Es para aprender un poquito más de iluminación artificial, composición, etc. Estoy muy contenta y espero poder sacarle el máximo provecho :) A mi también me ha servido mucho ser casi-autodidacta en este camino.
Mi equipo (bastante básico) es:
- Canon 450D
- Objetivo 18-55 mm (venía con la cámara)
- Objetivo 50 mm f1.8 (el lente que más uso)
- Objetivo Sigma (zoom) 28-300 mm
- Flash Canon Speedlite 380 EX
- Trípode
- Control remoto
Uso Photoshop CS3 para el post procesado de las imágenes. Llevo seis meses aprendiendo PS(esto sí absolutamente sola, con ayuda del material que hay en la web) y debo decir que me encanta trabajar con él.
Si hay un humilde consejo que pueda darles es el que me dieron a mí: miren MUCHAS fotos todos los días. Eso me ha servido muchísimo para motivarme a mejorar. Y bueno, lo obvio, también SAQUEN muchas fotografías!!! (me había olvidado!)
Hace unos días abandoné mi proyecto 365 que consistía en sacar una foto por día durante un año y subirla al blog que había creado para tal fin. Lo abandoné porque estaba "cercando" mi creatividad y eso me desalentaba. Así que decidí dejarlo a mitad de año. Pero tengo otros proyectos "largos" en mente que ya comentaré en este blog.
Algo que me gusta mucho hacer es participar en el blog Photographic Project. Somos 21 aficionadas a la fotografía de distintos lugares del mundo. Todos los meses elegimos un tema y trabajamos sobre él. Siempre es bueno seguir un proyecto que nos vuelva un poco más creativos, que nos motive y que nos haga acercarnos día a día a la fotografía.
Otro de mis grandes "motivadores" es el grupo de Flickr La vuelta al mundo en donde participio mes a mes desde septiembre del año pasado. Este mes estamos trabajando sobre los colores del arcoiris y yo me he puesto algunas metas un poco complicadillas de seguir. A ver si lo logro ;-)
¿Alguien quiere saber algo más? Pueden dejar acá sus dudas si tienen alguna (yo no sé mucho de esto, sólo estoy mostrando cuál fue mi camino para empezar a aprender) .
A mis amigas fotógrafas de flickr que tengan ganas de contestar¿qué cursos hicieron?¿cuál recomendarían?¿cómo fue el proceso que los llevó a mejorar su fotografía?¿qué les falta?¿creen que es posible ser autodidacta?
Cápsula del tiempo
03 julio 2010
- Argentina volvió a perder con Alemania. Esta vez 4-0
- El técnico es Diego Armando, el 10, el único diez
- El técnico de Chile es Bielsa (pasaron a Octavos de final, perdieron con España)
- El técnico de Paraguay es el Tata Martino, histórico jugador del club del que era hincha mi viejo (perdieron contra España en los diez minutos finales)
- Los españoles están re contentos porque llegaron por primera vez a semifinales (y me dejan su alegría en los comentarios jajajajaja!)(buenísimo que alguien esté contento!)
- David tiene un yeso hace 6 meses por la fractura del escafoide
- Guille va al jardín, tiene 2 años y se asusta cuando grito los goles
- El partido lo vimos en casa, sentados en el sillón azul, los tres solos
- Tengo un problema en las encías que me estoy curando, y estoy poniendo en condiciones mi boca para la ortodoncia :D
- David trabaja en SEMTUR, es operador de GPS
- El dolar está $3,95
- Gobierna CFK.
- Tenemos perro (Moro) y gata (Frida)
- Vivimos en el macrocentro de Rosario
- Trabajo en la Agrotécnica de Ricardone
- Estamos en vacaciones de invierno
- Es el segundo mundial que vemos en esta casa
- Planeamos tener otro hijo
- David hoy tuvo franco
- Cuando el partido terminó mis contactos ovacionaron a Diego en el facebook
- Tengo Facebook
- Tengo twitter
- Tengo Flickr
- Guille tiene a su bisabuela Olga, a su abuela Mirtha y al abuelo Armando. En casa de mi suegra esta Lucy in the sky with diamonds (la perra de David)
- Ayer Brasil también quedó afuera de la copa
- Uruguay llegó a semifinales después de 40 años
- Tengo este blog (que ya tiene 18 meses)
- Mi sobrino Pedro tiene 4 años y completó el álbum de figuritas del mundial
- Mis alumnos de 13 años deben estar muy tristes
- Al final del partido Diego se abrazó a su hija mayor, Dalma, y a mi se me estrujó el corazón
- No tenemos auto
- Me gustó la canción del mundial, aunque no sé si la recuerde
- Francia e Italia no pasaron a octavos de final
- Me encanta que el mundial haya sido en Sudáfrica
- Argentina está debatiendo la aplicación de la nueva ley de medios audiovisuales
- Está en discusión en el congreso la ley de matrimomio homosexual, ojalá se concrete la aprobación!
- Pensamos ir a Brasil en 2014 :) (y mi hermana también)(y mi amiga también)(y varios contactos del FB también)
- Aunque no quiero admitirlo, hoy estoy amargada. Seguro mañana ya se me pasa. Me gustó verlo a Diego "entero"
- El técnico es Diego Armando, el 10, el único diez
- El técnico de Chile es Bielsa (pasaron a Octavos de final, perdieron con España)
- El técnico de Paraguay es el Tata Martino, histórico jugador del club del que era hincha mi viejo (perdieron contra España en los diez minutos finales)
- Los españoles están re contentos porque llegaron por primera vez a semifinales (y me dejan su alegría en los comentarios jajajajaja!)(buenísimo que alguien esté contento!)
- David tiene un yeso hace 6 meses por la fractura del escafoide
- Guille va al jardín, tiene 2 años y se asusta cuando grito los goles
- El partido lo vimos en casa, sentados en el sillón azul, los tres solos
- Tengo un problema en las encías que me estoy curando, y estoy poniendo en condiciones mi boca para la ortodoncia :D
- David trabaja en SEMTUR, es operador de GPS
- El dolar está $3,95
- Gobierna CFK.
- Tenemos perro (Moro) y gata (Frida)
- Vivimos en el macrocentro de Rosario
- Trabajo en la Agrotécnica de Ricardone
- Estamos en vacaciones de invierno
- Es el segundo mundial que vemos en esta casa
- Planeamos tener otro hijo
- David hoy tuvo franco
- Cuando el partido terminó mis contactos ovacionaron a Diego en el facebook
- Tengo Facebook
- Tengo twitter
- Tengo Flickr
- Guille tiene a su bisabuela Olga, a su abuela Mirtha y al abuelo Armando. En casa de mi suegra esta Lucy in the sky with diamonds (la perra de David)
- Ayer Brasil también quedó afuera de la copa
- Uruguay llegó a semifinales después de 40 años
- Tengo este blog (que ya tiene 18 meses)
- Mi sobrino Pedro tiene 4 años y completó el álbum de figuritas del mundial
- Mis alumnos de 13 años deben estar muy tristes
- Al final del partido Diego se abrazó a su hija mayor, Dalma, y a mi se me estrujó el corazón
- No tenemos auto
- Me gustó la canción del mundial, aunque no sé si la recuerde
- Francia e Italia no pasaron a octavos de final
- Me encanta que el mundial haya sido en Sudáfrica
- Argentina está debatiendo la aplicación de la nueva ley de medios audiovisuales
- Está en discusión en el congreso la ley de matrimomio homosexual, ojalá se concrete la aprobación!
- Pensamos ir a Brasil en 2014 :) (y mi hermana también)(y mi amiga también)(y varios contactos del FB también)
- Aunque no quiero admitirlo, hoy estoy amargada. Seguro mañana ya se me pasa. Me gustó verlo a Diego "entero"
¿En 4 años lo recupero y hacemos balance?¿En qué andan ustedes? Anoten acá sus "circunstancias" y vuelvan en 4 años. Ah, voy a agregar cositas del mundial a medida que avance :)
Retrato. Técnica: birome. Soporte: hoja de carpeta
30 junio 2010
Hace un rato les hablaba de cómo me veía yo misma en los autorretratos. Ahora me toca hablarles de cómo me ven los otros. Pero no cualquier otro, sino un otro muy especial. El martes uno de mis alumnos de primer año (13 años) me hizo un retrato y me lo regaló. Su necesidad surgió de expresar cómo me veía yo en modo "normal" y cómo en modo "encontré un machete* (explicación abajo)". Y le salió genial, miren si no:
Resulta que a mi siempre me intrigó eso de encontrar un machete. Algunas veces he visto a los chicos copiarse, pero nunca tuve armas (y pruebas sobre todo) suficientes como para retirar la prueba. Y la verdad es que yo me cuido mucho de confrontar con los chicos y si no tengo la absoluta certeza de que se están "macheteando" solo me acerco para asustar un poco. La verdad a mi me da mucha risa lo de los machetes, soy "0" paranoica con eso. Y de hecho lo que me jode es que "se copian" para sacarse un 5. Y acá aprovecho para hacer una confesión: yo me copiaba, me copiaba mal! Era como un vicio. Ya en la escuela primaria siempre pispeaba lo que hacían mis compañeras, me acuerdo de una amiguita que me tapaba con el brazo y me decía "Es por tu bien" jajajaja....mala! Yo me desesperaba, pero no porque no lo supiera sino porque siempre fui una insegura de mierda y necesitaba asegurarme de que estaba bien. Ya en la secundaria era una profesional ;-) Pero el objetivo de copiarme era sacarme un diez (si, si, las moralistas me van a decir que era un diez falso, qué se yo...era un diez!!)(si, tengo razonamientos argentos, lo reconozco!). Muchas veces no sacaba el machete, porque siempre fui reeee estudiosa, pero lo tenía porque necesitaba esa seguridad que me daba tener algo en qué apoyarme ;-)
Cuando he contado esto en salas de profesores la gente se encandaliza. ¿Tan grave es haberse copiado alguna vez? Yo pienso que es hipocresía volverse loco por un machete. Y a veces a mis alumnos les cuento (muy sutilmente porque si no lo distribuyen por la escuela y resuena un "oooohhhhhhh" de desaprobación por parte de mis colegas) que cuando era chica me copiaba. Y claro, explico las circunstancias en las cuales lo hacía.
Bueno, ayer después de 7 años de docencia por fin encontré el primer machete "posta". Y me morí de risa ;-) Aunque a las nenas que se estaban copiando les puse un 1 (ay, pobrecitas). Lo tomo como parte del folklore escolar. No puedo dictaminar qué está bien o qué está mal. Las evaluaciones son solo una forma "objetiva" de ver qué entendieron o no...pero no son lo más importante. Por eso para mi los machetes no son la muerte. Incluso me parece que el enojo de muchos profesores cuando encuentran un machete es el hecho de que "daña el ego", es decir, es como una afrenta a la propia "viveza".
Yo le quito dramatismo a esto y sigo pensando que uno puede aprender igual aunque de vez en cuando se copie ;-)
Yo le quito dramatismo a esto y sigo pensando que uno puede aprender igual aunque de vez en cuando se copie ;-)
Después de ir a sacarle las pruebas a las chicas, fui inmortalizada con el dibujo de mi alumno. Me veo bastante linda en la versión "normal" eh? Hasta parezco una institutriz victoriana y todo :P En la otra versión se sobrentiende que tenía que dibujar una especie de "monstruo", lo digo porque a mi maridín no le gustó...jajajaja. Si él supiera las cosas que hay que bancarse de estos chicos el dibujo le parecería lindo como me parece a mí. Es más, demasiado que me miró un rato para dibujarme...porque algunos ni eso!
¿Y ustedes?¿Se copiaron alguna vez? ¿Les causan rechazo los machetes?¿Qué hacen si su hijo les trae un 1 por haberse copiado?¿Se ríen o los retan? Yo creo que me reiría ;-) (aunque la verdad la profesora me odiaría, bueno igual me van a odiar las profesoras...jajajajaja!)
*para otros países: "machete" se le dice al papelito que uno se prepara con lo que tenía que estudiar, sirve para sacarlo durante el examen escrito y "copiarse"
*para otros países: "machete" se le dice al papelito que uno se prepara con lo que tenía que estudiar, sirve para sacarlo durante el examen escrito y "copiarse"
Los próximos 6 meses
24 junio 2010
Cosas a realizar antes de fin de año, o sea en los seis meses venideros...
- Solucionar mi problema en las encías (tengo una infección periodontal, estoy en tratamiento)
- Ponerme ortodoncia finalmente (frenos, brackets)
- Anotarme en el concurso de titularización de horas y cargos docentes
- Ir a ver al médico homeópata a ver si me ayuda con la alergia
- Nutricionista: adelgazar entre 5 y 10 kg. (bueno, necesito adelgazar más, pero no voy a depositar más expectativas que esas)
- Curso avanzado de fotografía, empiezo el 8/7 y no puedo esperar
- Llevar a Guille a Berni para niños durante las vacaciones de invierno (repusieron la muestra luego de muchos años y estoy feliz)
Estas son las cosas a las que tengo que apuntar sí o sí antes de fin de año (bueno, lo de la muestra de Berni no es indispensable, obvio...jajajaja). Algunos dirán que son pocas, la verdad es que cada una de ellas se pueden dividir en muchas cositas más que le están asociadas. Por ejemplo, para el concurso de titularización tengo que ir escuela por escuela a pedir las constancias de que trabajé allí. Esto no es muy lindo, porque en algunas escuelas en donde dejé de trabajar hace años, había prometido llevar a Guille e ir a tomar unos mates y obvio que no lo hice porque soy una dejada total y: "ooooooh, ahora necesito la maldita constancia de servicio" (al pepe porque es poco probable que logre titularizar alguna maldita hora, si yo sé que hay gente pensando que así el universo no me va a dar las horas, pero la verdad es que esta vez se van a cumplir los deseos de los docentes más viejos, se ve que desean más fuerte o que el gremio solo los aguanta a ellos). Y así...
Igualmente, lo peor siguen siendo mis encías. Tengo un problema periodontal (qué palabrita, eh?) y ya me bajé dos cajas de antibióticos ultrafuertes y el odontólogo cada vez que voy me dice: "Acá hay una bacteria muy mala" BU! Obvio que con esa infección no puedo quedar embarazada, así que eso está formalmente cancelado. Y está bien, no tengo ganas de estar embarazada este año, dejémoslo para uno en el cual la vida nos sonría ;-) La ortodoncia es algo que me debo a mí misma desde hace muchos años. Tengo un desastre en el maxilar inferior. Hoy el ortodoncista que vino a "estudiar" mi caso me preguntó "¿Tenés novio?" jajajaja. ¿Qué, acaso nadie se enamora de los que tenemos dientes chuecos? Mi odontólogo, la ayudante y el mismo ortodoncista se morían de risa. Ahora entiendo por qué muchos odontólogos se casan entre ellos (jajajajajajajajaja). Y otra ¿a que no saben quién tiene la culpa de mis dientes chuecos? sí, obvio: MI MADRE!!! (ya contaré esa jugosa historia otro día, siguiendo la serie "hermosos momentos de la familia disfuncional" :P).
De este año rescato que estoy en una etapa de enamoramiento total con la docencia, algo que jamás pensé que fuera a pasarme. Ojo con la docencia, es decir: ir al aula y estar con mis chicos. La sala de profesores me tiene harta, es como un gran foro de internet en donde todo el mundo malinterpreta todo a toda hora, y después dicen que la comunicación cara a cara es fácil. Buuuuf. Tampoco todos los momentos de la escuela son buenos, ¿eh? El otro día me volví llorando (pero llorando maaaaal) porque había un chico con las zapatillas rotas (MUY rotas), hace casi 7 años que soy docente y siempre trabajé en escuelas públicas de clase media. Me pregunté por qué recién ahora veo algo así que me impactó tanto. No es que esa pobreza no estuviera, es que no llegaba a este tipo de escuelas. Como ahora les dan el subsidio solo si el chico va a la escuela, los mandan. Y qué quieren que les diga. Para un chico de 15 años en situación de emergencia no hay mejor lugar que la escuela. A mi me cuesta muchísimo asumir que tengo que darle clase a 40 cuando el año pasado tenía 25 (lo que putée a pincipio de año), pero creo en la labor social de la escuela. Obvio que aprenden mucho menos todos, que la educación pública en Argentina es una gran ficción, pero al menos están todo el día en un lugar, desayunan y almuerzan con sus compañeros, ven que hay compañeros con otro estilo de vida y tal vez eso los motiva (?). No sé, en todo caso vuelvo bastante triste por esta situación todos los días. Pero conforme y contenta con lo que hago. Y, por favor, que no se tome esto como una toma de posesión de banderías polítcas, ¿eh? Explico solo lo que a mi me pasa con esto que me sucede.
Para hacer el curso de fotografía también tengo que solucionar varias cuestiones, básicamente con quién dejar a Guille. Pero quiero hacerlo porque es con asistencia física (hasta ahora los cursos que hice han sido online), y se sabe que eso es muy enriquecedor.
Otros sueños van tomando forma y yo nunca pierdo mi humor: raro, incisivo y molesto para algunos ;-)
Ah, por cierto, si no quieren leer a lauragutman, por favor, ¡NO LA LEAN!¡Qué tanto!!! :P
(me río, pero es lógico que es muy válido no leerlo, el primer derecho del lector es el "derecho a no leer", hay que ejercerlo y esto lo digo con absoluta sinceridad)
Sigue el año no más...nos vemos a la vuelta de la esquina, eh?
Y jugar por jugar...
03 junio 2010
Dice una noticia que leo por ahí (no cito porque tengo versión impresa, pero si ponen en el buscador seguro encuentran cincuenta noticias como esta):
"El viernes 21, Google celebró los 30 años del PacMan con una idea original: reemplazó su doodle en la página de inicio del buscador por una imagen del juego. Y se podía jugar al PacMan desde allí [...] Según un estudio de Rescue Time (nota de la redactora: amargos!), los trabajadores invirtieron cinco millones de horas en jugar al PacMan desde el buscador, lo que supone la pérdida de productividad equivalente a cien millones de euros"
Cuando leo cosas como estas, me vuelvo loca. Primero y principal me pregunto ¿¿¿¿Y??? ¿Acaso toda esa millonada iba a servir para solucionar alguna de las terribles cosas que pasan en el mundo?. Pero dejando de lado mi parte revolucionaria, respiro hondo y arranco con otra pregunta: ¿alguien se preguntó por qué la gente está tan desesperada por "jugar"? Pocas oportunidades lúdicas ofrece el día a día para la mayor parte de los adultos. Y es una pena. El hombre es un ser sociable y el juego está justamente relacionado con esa sociabilidad. Pero no solo eso, el juego nos hace más imaginativos y creativos para afrontar otras situaciones cotidianas.
A mi me encanta jugar...y por suerte aún tengo tiempo para hacerlo ;-) Cuando era chica pasaba el día entero jugando (nunca hacía la tarea, ay dios!), y jugué con las muñecas hasta los 15 años (si, iba a bailar y después jugaba a las muñecas escondida en la terraza y si me preguntan: la verdad es que no me parece "normal", ejem!). Después me resigné y ocupé el cuerpo que se me dio y me creí el cuentito ese que "solo los niños juegan". En la universidad y con los tiempos a mil tuve pocas oportunidades: jugábamos a las cartas (naipes) de tanto en tanto. Después vinieron mis primeros trabajos y ahí sí nos distraíamos jugando. Pasábamos largas tardes en la calle (como agentes de tránsito) y jugábamos a cualquier pavada: desde quién recordaba más prendas de la vidriera vista hacía minutos, hasta quién pinchaba más burbujas del vendedor ambulante de la Peatonal (recuerdo un verano en donde la calle estaba desierta hasta las 6/7 de la tarde, qué TEDIO!). Otra: a quién saludaban más los colectiveros...este juego era particularmente divertido :D
Cuando empecé a salir con David volví a jugar como nunca: TEG, Pictionary, Canasta, Scrable: pasábamos horas jugando. El TEG no me gusta, me hace llorar...es un juego injusto e imperialista! Y la Play-Station! Fue un flash: muéranse de risa, pero Luisina adora la Play! Tomb Rider y Prince of Persia fueron mis preferidos ♥ Ahora ya no la toco, porque no tengo tiempo y aparte me da un poco de ansiedad: para pasar de pantalla hace falta mucho tiempo y trucos de internet (¡no puedo creer lo que les estoy contando!)
Ahora juego con Guille. Sacamos los Little People y pasamos bastante tiempo con eso. Pero con lo que más aguanto sentada en el piso es pintando, me encanta dibujar y ella se entretiene un montón. También me gustan los rompecabezas ;-)
Bueno¿todo esto para qué lo cuento? Básicamente porque no me parece válido el debate jugar/producir. Creo que la posibilidad de tener opciones lúdicas a lo largo del día no debería ser una "opción", debería contemplarse como algo "natural". Y no me refiero a tirarse por un tobogán en la empresa, sino a que no se vea como algo "improductivo" el momento del juego. Estaría bueno que cada persona tuviera tiempo para dedicarle unos minutos por día el al juego. Si todos los tuviéramos realmente, la gente no se volvería loca por la pantalla Pac-Man de Google ;-)
¿Ustedes juegan?¿A qué?
¿Ustedes juegan?¿A qué?
"Trabajador" y "trabajo" no son lo mismo
01 mayo 2010
Dos cosas para hoy:
- Ayer le prendí la tele a Guille para cocinar y escucho en Play House Disney que este sábado es el "Día del trabajo". Me caigo y me levanto. Un montón de gente murió para conseguir derechos laborales y ahora salen con que es el día del trabajo. Esta gente va a lograr infartarme. A ver Disney, su tarea es escribir 100 veces: "El 1º de mayo es el día internacional del trabajador", es muy distinto decir "trabajo" que decir "trabajador" (bu!). Me asombra la capacidad que tiene la tele para deformar/imponer un discurso social determinado.
- Las mujeres hemos logrado finalmente ingresar al mundo laboral. Pero el precio a pagar ha sido muy alto. No nos hemos incorporado como mujeres al mundo del trabajo, sino llevando nuestro disfraz de hombre. Es hora de exigir nuestros derechos y feminizar el mundo laboral. Y no me refiero a llevar un florero al trabajo, me refiero a que seamos aceptadas como iguales aunque estemos embarazadas, demos la teta o criemos hijos pequeños (o grandes). La crianza no es una "pérdida de tiempo", es un hecho fundamental para desarrollar una sociedad mejor. Y no aceptar la maternidad como una etapa de la vida femenina, desprestigiarla, postergar a las empleadas que tienen hijos: todas esas son formas de discriminación de género. Igualdad en la diferencia. Igualdad en serio.
¡Feliz día del trabajador para todos!
La foto que ilustra el post es de Eva Ruiz, una de mis amigas de Flickr con quien comparto este proyecto (que por cierto acabamos de inaugurar!). También es escritora, pueden pasar por su blog personal: Son solo palabras. O por su web de fotografía.
¡Gracias Eva! Me fascina esta foto :)
"Consumo, me anulo, me bajo del tren"
24 abril 2010
Bueno, y ahora sí estoy preparada para generar "la" polémica. Ante todo les pido que no se enojen ni se sientan malas madres ;-) y en segundo lugar les confieso que yo también fuia al sitio que voy a criticar. Porque me encanta el pelotero. Pero el otro día me di cuenta de que era demasiado.
¿De qué estoy hablando?
El Museo de los Niños (Rosario) me parece un sitio horrible. Así lo digo, con todas las letras: HORRIBLE.
Y vuelvo a aclarar algunas cosas antes de explayarme. Fui varias veces y hay algunas cositas que "zafan", el pelotero gigante es una de ellas. Seguramente vuelva a ir algún día, el hecho de que no me guste no significa que no vaya a pisarlo nunca más (no soy tan consecuente con mis propias ideas...jaja). Esto lo digo por si me ven re contenta tirándome pelotitas con Guille :)
Bueno, ahora sí me despacho con tranquilidad.
El Museo de los Niños es un mediocre intento de formar niños consumidores. Claro que están buenos los juegos de roles. Y son necesarios. Es super interesante que los niños aprendan y se pongan en lugar de un comerciante, un bancario, un empleado o lo que sea (aunque por cierto, los juegos son todos para ser empleado nunca dueño/empresario). Lo que no es válido es que las ofertas sean "comprar en COTO", ser empleado de un "Mc Donalds", operar en el banco "Santander Río" o ser periodista del grupo "Vila-Manzano" (grupo multimedios del interior). Pienso en lo que nos quieren vender y me dan asco.
Para ejemplificar lo que digo, basta con ver el "rompecabezas" que tienen para que los chicos jueguen. A ver ¿era necesario que fuera algo tan poco sutil? Este fue mi límite: ¡un rompecabezas de la tarjeta de crédito de Santander Río! Por momentos pensé que era una cámara oculta para ver mi cara. Es PATÉTICO que crean que valoro tan poco a mi hija como para hacerla jugar con algo tan feo como un dibujo de la "tarjeta de crédito" de Santander Río!!!! Como dicen los españoles: alucino. Porque a ver, más allá de lo comercial es FEO. Con esto quiero decir que hay cosas para niños que son comerciales y consumistas pero que al menos son lindas. Bueno, este rompecabezas no: es feo, aburrido, chato. Estoy que no lo creo todavía.
¿La única opción para comprar es Coto? ¿No podemos ir a la despensa del barrio en donde, de paso, me venden alimentos sueltos sin tanto envase? No, no podemos.
¿Sólo podemos comer en Mc Donalds? ¿No podemos ofrecerle alimentos de calidad a nuestros hijos o un picnic en el parque? No, no podemos.
¿Sólo podemos leer y escuchar las noticias de un grupo multimedios?¿No podemos tener acceso a información de medios alternativos? No, no podemos.
O eso es lo que quiere hacernos creer este lugar :(
Los carteles de las empresas que patrocinan "la iniciativa" (????) están puestos bien grandes y en colores llamativos: YPF, Louis Dreyffus, Santander, Coto, etc. Y allí se plasma el modelo que nos quieren vender. Y encima, como si todo esto fuera poco: te cobran entrada!!! Imaginate pagando 5, 10 mangos (lo que sea que cueste) para que tu hijo juegue con el rompezabezas de una tarjeta de crédito :S
Tienen también un sector "biblioteca" con libros de pésima calidad y todos rotos. O con libros que no se corresponden con la edad "estimada", por ejemplo encontré un ejemplar de Operación Masacre (??) de Rodolfo Walsh. El resto de los libros, una porquería...deben pensar "total los chicos no leen" (uuuhhhh, quiero hablar de esta frase en una entrada porque me saca!!!!), o peor: "mejor que no lean" :(
No reniego del consumo, a mi me encanta comprar cosas. Soy pésima ahorrando. De lo que reniego es de que me digan en dónde tengo que comprar, qué tengo que comer o en qué banco debería operar. De lo que reniego es de que intenten decirle a mi hija y a otros muchos niños qué diario tienen que leer o qué comida deben comer.
También reniego de que me digan cuál es el modelo de país que debo apoyar. Definitivamente el lugar que me quieren vender en el Museo de los Niños no es aquél en el cual me gustaría vivir. para muestra basta esta foto:
Lo bueno es que voy a educar a mi hija en el libre pensamiento y sé que aunque alguna vez me pida ir a ese sitio va a entender muy bien de qué se trata y va a poder elegir. Ahora yo me pregunto ¿y los que no? Eso me causa tristeza. No me digan que soy mala onda o que me hago mucho drama...ya lo sé ;-)
Mi punto de vista es que hay cosas más bellas para ofrecerles a los chicos. Acá en Rosario las opciones son muchas y definitivamente creo que la oferta pública es mejor que la privada. El rompecabezas basado en una obra de Piet Mondrian que hay en el Jardín de los Niños es infinitamente más bello que el rompecabezas de la tarjeta de crédito ;-) Tal vez sea un poquito "soberbio" intelectualmente...pero es definitivamente más bello.
(Jardín de los niños - Rosario, julio '09)
He dicho :)
Quiero agregar 2 cosas al post:
- Por un lado me parece interesante el concepto del cual hablo Nadia en los comentarios. Lo grave de esto es que en la mente del niño queda asociada la "marca"/"empresa" con la "diversión"/"juego" y esto no es inocente ni casual. Al menos desde mi punto de vista no lo es.
- Y esto lo iba a decir y me olvidé. El museo de los niños cuadra muy bien con el concepto de NO LUGAR porpuesto por el antropólogo francés Marc Auge. Los "no lugares"(en una de sus acepciones) son espacios que repiten estructuras y/o contenidos a lo largo del mundo, no aportan ni incluyen la "identidad cultural" del lugar en el cual están emplazados. Son funcionales a la globalización, que no es mala "en sí"...lo malo es que los niños no tengan una experiencia "diversa" del mundo. Y puedo decirles por mera observación que hay niños que no la tienen.
*el título de la entrada es una referencia a una canción de la murga Contrafarsa y su espectáculo "El tren de los sueños"
* si me ven en el Museo...saldenme!! ;-) Sí, amiga...vamos a ir al pelotero, ya sabés que soy así de malaonda...jajajaja!!!
* capítulo aparte "cumpleaños en el museo" :(
* Lucía, para apagar esta tormenta voy a responder tu invitación jajajaja :D
"Mala madre"
23 abril 2010
Después de dos años foreando y de un poco menos de tiempo bloggeando he escuchado muchas veces un concepto que detesto y de cual quiero hablar. Les cuento, cada vez que alguien habla de lactancia, parto respetado o crianza respetuosa desde una óptica más "natural" -por así decirlo- salta alguien diciendo "a mi no me llamen mala madre" o "me hacen sentir mala madre". Ese es el concepto. "Mala madre" me produce una incomodidad terrible. Hasta me genera violencia.
A ver, yo creo que nadie en la web -y menos si hablamos de crianza respetuosa, lactancia, etc- tiene la intención de hacer sentir mal a nadie. Si uno machaca (insiste, en castellano) tanto con algunas cuestiones es, muchas veces, para que todas podamos tener la oportunidad de recibir información que creemos valiosa o porque no la tuvimos cuando la necesitamos -mi caso- o porque la tuvimos y queremos que otras mujeres también la conozcan.
Creo que esto de "me hacen sentir mala madre" tiene que ver con inseguridades propias y que sería conveniente analizarlas hacia adentro antes de responsabilizar a los demás.
Eso no quiere decir que alguna vez no nos sintamos "aludidas" o tampoco quita que sí existan agresiones gratuitas en foros o en blogs. Pero una cosa es que alguien nos agreda y otra muy diferente es que -sin que nadie nos nombre- nos vayamos a sentir "mala madre" porque se publica un artículo que habla de los beneficios de la lactancia materna. O la típica "yo fui a cesárea y no me siento menos" cuando se publican los beneficios de un parto no intervenido. Claro que no hay que sentirse menos...alejemos los fantasmas: nadie quiere que te sientas menos!!!
Hablo con total conocimiento de causa porque cuando empecé a forear era una puérpera llorosa y me sentía mal por casi todo lo que leía. Pero haciendo un autoanálisis me hice cargo de qué parte de esa culpa me correspondía y de cuál no.
Así que, muchachas, si pasan por aquí sepan que nadie quiere hacerlas sentir malas madres. Cada una afronta la vida con las herramientas que posee: algunas tendrán más, otras tendrán menos. Así llegamos a la maternidad y podemos armarnos de más herramientas para saber qué nos pasa o podemos sentirnos "malas madres" adjudicando esa responsabilidad a otros. Claro que el primer camino, es el más difícil.
;-)
¿"Exceso de amor"?
17 abril 2010
Gracias a una de mis contactos de Facebook (gracias Laura!), tuve acceso a esta nota publicada en el diario Clarín. Pongo una partecita aquí para que entiendan, dice la nota:
"El abuelo, la abuela y la madre le dieron demasiado amor: por ésto los condenaron. Hoy él tiene 13 años y vive en Ferrara. Es un chico muy inteligente: su maestra dice que es el primero de la clase. Pero hasta los 7 años no caminaba, casi, y ni siquiera lograba subir las escaleras. Nunca practicó un deporte, nada, nunca un viaje y nunca una carrera en el parque con los amigos.
Nunca frecuentó a nadie que no fuera de la familia, nadie al margen de su abuelo, su abuela y la mamá. Cuando no iba a la escuela estaba encerrado en su cuarto todo el día, lleno de mimos y amables caricias, que suscitaban destellos de una triste alegría en sus ojos de niño, negros como dos moras".
Nunca frecuentó a nadie que no fuera de la familia, nadie al margen de su abuelo, su abuela y la mamá. Cuando no iba a la escuela estaba encerrado en su cuarto todo el día, lleno de mimos y amables caricias, que suscitaban destellos de una triste alegría en sus ojos de niño, negros como dos moras".
Y sigue más o menos en la misma tónica y contándonos acerca de que su familia fue condenada por esto.
Pero lo que no me termino de creer es el titular ¿cómo exceso de amor? El "amor" hacia un hijo no consiste en encerrarlo y no dejar que vea a nadie. Eso tiene un nombre y se llama LOCURA. No puedo creer que el diario catalogue esto como "exceso de amor". Primero porque el exceso de amor no existe, lo que existe es la mala interpretación de los gestos de amor y de cuidado.
No creo, sinceramente, que esta familia venga del sector que defiende la idea de respeto y amor incondicional hacia nuestros hijos. Más bien creo todo lo contrario aunque es cierto que solo he escuchado la "campana" del periódico. No sé qué transfondo habrá detrás de esto. Solo comento desde el lugar de lectora de este artículo.
Para mí amor también es soltarlos y animarlos a ir más allá de nosotros. Amor es guiarlos para que puedan ingresar a la sociedad, ya que el ser humano es, justamente, un ser social por naturaleza. Amor es hacerles saber que siempre pueden volver aunque se hayan despegado de nuestro lado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Luisina Serenelli
Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción