Yo me pregunto
Mostrando entradas con la etiqueta Yo me pregunto. Mostrar todas las entradas
Cinema Verité
05 septiembre 2010
Es así. Abro el FB a la mañana y en la página de Maminia (en FB, no en este enlace) veo publicado un video que anunciaba a Laura Gutman en un desfile. La dueña de Maminia promocionaba el dichoso video como la quintaesencia del estilo maternal y en mayúscula ponía: "UNA VERDADERA MUJER REAL QUE NO DEJA A SU BEBÉ POR NADA" (así con esa misma letra, vengo de copiarlo de su muro). Bueh, la cosa es que veo el video y me quedo shockeada un buen rato. Y ahora les cuento qué es lo que me chocó del video, pero antes les dejo los anuncios típicos para que los lean bien antes de mandarme una carta documento. A saber, a mi la verdad es que me importa tres carajos lo que haga Laura Gutman con su vida, con su teoría y con sus libros. La mamá que le prestó al bebé tampoco me importa, el bebé me da un poco de "cosita" que haya sido expuesto así pero la verdad es que tampoco me importa demasiado, no es mi hijo. Digo "no me importa" como quien dice "no me afecta sentimentalmente", no como que no me importa nada de lo que pase en esta sociedad, si?
Hechas estas (virulentas) salvedades, opino que no me gusta nada el video. No me gusta por varios motivos, los más triviales: ¿hace falta exponer a un bebé a las luces, los aplausos, la música para demostrar no se sabe bien qué?¿es estrictamente necesario?¿Y qué me dicen de la mujer emperifollada con escote en la espalda y peinado recogido con un recién nacido en brazos?¿Es esa la imagen "real" de una puérpera? Y puede ser que sí lo sea -yo qué sé, no?-, entonces voy a lo que me molestó de ese video en particular (aunque es algo que también aparece en otras publicidades que veo a diario). Lo que me molesta es que nos ofrezcan un solo modelo de mujer, de maternidad, un solo modelo de niño, de papá, de abuela. Un solo modelo de individuo social. Si no enganchás en ese estereotipo quedás automáticamente afuera.
O sea, ni soy la mamá emperifollada con escote en la espalda, ni soy la abnegada que cría a su hijo sin soltarlo un minuto por las dudas de que el apego no se produzca. Soy más que eso, porque los individuos somos más complejos de lo que nos muestran en los medios y publicidades. Entonces a mí lo que me provoca este video es la sensación de una contradicción profunda y esencial entre lo que Laura Gutman defiende en sus libros y esa imagen de la super woman paseando a un bebé con una sonrisa. A ver, que me perdí, ¿supuestamente Laura no sostiene que tenemos que luchar contra la visión idealizada de la maternidad? ¿Acaso no dice que las mujeres estamos identificadas con el "afuera" y con "el mundo del trabajo" y por eso nos cuesta tanto maternar y quedarnos en casa criando a nuestro bebé recién nacido?¿Y me quieren explicar qué hace mostrándose en una pasarela con un recién nacido en brazos como reforzando la idea de que las mujeres reales tenemos que salir a los tres días a pasear lo más contentas con nuestros bebés? Dejate de joder. Así te lo digo.
Tampoco discuto si ese bebé en particular sufrió, vamos! si no es ni un minuto lo que lo pasea, no es eso lo que le critico! Lo que critico es que no hay ningún punto de contacto entre lo que ella plantea en sus libros y la imagen objetiva de esa mujer impecable desfilando en una pasarela con un bebé recién nacido que, por añadidura, ni siquiera es suyo!
Y acá lo último sobre esto. El hecho de que yo critique la actitud de LG en este video no significa que invalide su trabajo teórico. A mí me encantan los libros de Laura Gutman, los he leído y los recomiendo, pero no por eso voy a aceptar sin crítica alguna cualquier cosa que haga. Tal vez mañana escribe un nuevo libro y lo compro y me encanta, eso no significa que alguna de sus actitudes no sean criticables (ya señalé una vez que es bastante comercial al "escribir" libros y libros diciendo lo mismo de otra forma). Y entonces aparecen en los foros (en este caso en el muro del FB) los que se creen que tienen la verdad siempre. Por ejemplo, está la que nunca se bancó a Laura Gutman y te acusa de haberla "endiosado" y se cree con derecho a señalarte con el dedito y gritarte desde lo alto de su pedestal de crianza continuum "Yo les dije", como si comprar un libro, leerlo y recomendarlo fuera endiosar a esa persona! ¡Me cacho! Después viene la otra, la que ama a la Gutman y no permite que se critique ni la más mínima cuestión porque "al fin y al cabo es lo único más o menos bueno que tenemos en el ámbito de la crianza natural, no la destruyamos" como si criticar una única cosa destruyera todo lo que esa persona hizo de bueno. Y entonces me acuerdo de por qué no participo más en foros. La peleíta mediocre* acerca de si Laura Gutman hizo bien o hizo mal en pasearse con un bebé ajeno en una pasarela a mi me tiene sin cuidado (ahí anda una en el muro de laura gutman acusándome de no haber leído sus libros, o sea...ahora la pelea es quién la leyó mejor, hahahaha!qué pavada!), lo que me molesta es la venta de un estereotipo de maternidad, como me han molestado siempre los estereotipos de cualquier clase. Cada una es mamá como le sale, ojalá todas pudiéramos llevar adelante una maternidad consciente, cuestionándonos las decisiones y pensándolas un momento antes de tomarlas. Y cuestionando también a aquellos de quienes hemos aprendido: nuestra historia, el círculo cercano, los libros. Y acá vuelvo a algo que he dicho muchas veces: uno debe tomar lo que le sirve. Y bueno a mi la verdad que los libros de Laura Gutman me sirvieron un montón, ella desfilando con un bebé ajeno en brazos no me sirve para nada, así que luego de todas estas palabras, lo dejo ir ;-)
*lo que me parece mediocre es la peleíta, no los participantes ;-)
*volviendo al video, la gente la aplaude, ella avanza con tanta gracia...ay, qué pelotudez!
*obvio que nada de esto tiene la más mínima importancia, es una pavada más de las tantas que se me ocurren diariamente ;-)
*obvio que nada de esto tiene la más mínima importancia, es una pavada más de las tantas que se me ocurren diariamente ;-)
*si van a opinar, compostura y buenos modos mujeres! (yo no los tengo porque es mi blog, jajajaja!)
Sólo figuras
28 abril 2010
Tengo 3 años y 10 meses, estoy sentada en un sillón de esos antiguos de jardín. Mi abuela me mira. No digo nada, me bajo y cruzo el patio. Salgo del cuadro.
Estoy saltando en la cama de mis viejos, mi mamá -enfrente, pero de espaldas- guarda ropa en la parte del medio del placard. Salgo del cuadro.
Me despierto en un lugar blanco. Veo a mis primos sonriendo. Veo a mi madrina, me trae una muñeca a la que se le puede girar la cara para que cambie de expresión: se ríe, llora, se enoja.
Es de mañana. Tengo puesto un vestido rojo y camino con mi papá por un pasillo con ventanales y pequeños patios internos.
Mi mamá sentada sobre su cama. Me pasa algo rojo por la panza.
Salgo del cuadro. Mi próximo recuerdo es aprender a andar en bici sin rueditas a los 5 años.
Años después recibo la narración que le da forma a las imágenes. Tuve peritonitis y estuve varios días luchando para quedarme. Como verán, me quedé :) La peritonitis, me contaron -yo nunca investigué-, es cuando una apendicitis se complica. Cuando abrieron estaba todo infectado :S y bueno, me salvé. Qué cosa rara cómo acuñamos recuerdos ¿por qué no están mis hermanas en esas imágenes y sí mis primos? La muñeca no la volví a ver de más grande, supongo que mi mamá la habrá tirado por asociarla a un mal recuerdo. La herida se me infectó y estuvo muchísimo tiempo sanando, supongo que eso rojo era pervinox o similar. Se formó queloide y una cicatriz enoooorme que aún llevo conmigo. La marca de mi primera batalla ganada :) En la primaria nos encerrábamos en el salón y mis compañeritas hacían una fila para que les mostrara mi cicatriz. El espectáculo del "fenómeno" estaba ideado por mí. Sí, desde pequeña me gustaba amontonar gente a mi alrededor. La cicatriz era una buena excusa....qué horribleeeeee. Teníamos 7 u 8 años ¿por qué les interesaba? Es increíble.
Esa operación marcó una profunda huella en mi familia, tanto que muchas cosas circulan a su alrededor. Mis hermanas la usan como "hito" de tiempo. Mi hermana Analía, que tenía 7 años en ese momento, no se acuerda de mucho. Andrea sí, tenía 13 años y nos morimos de risa cada vez que cuenta que espantó a un pretendiente que "no le gustaba de día", con la excusa del mal momento familiar. La Nona relató que mi viejo se fundió por primera vez: no teníamos cobertura médica y mi mamá no dejó que me operasen en el hospital público.
En el jardín de mi casa de San Lorenzo había un jazmín del cielo. Mi mamá lo plantó cuando volvimos del sanatorio. Simbolizaba mi segundo nacimiento. Un día de mi adolescencia se levantó loca, lo arranco de raíz y lo tiró. A veces se chiflaba ;-)
Si van abajo de todo en mi blog, antes de las etiquetas, hay una tira de imágenes del embarazo. En una de ellas se ve la cicatriz en mi panza de embarazada (hagan cola, hagan cola, pero ahora déjenme un peso...jajaja!). Me acomplejó bastante en la adolescencia, después ya no. Sobreviví. Está bueno contarlo :)
¿Cuál es su primer recuerdo?¿Fue importante para sus familias eso que recuerdan? Por ejemplo, tanto en los de Gisela como en los míos, formaron parte de un momento familiar fuerte. Tal vez eso, y el hecho de escuchar posteriormente una "narración" del momento, ayude a fijarlo.
Hace un tiempo leí "Los bebés recuerdan su nacimiento" y "La mente del bebé recién nacido", ambos libros me fascinaron. ¿Les han preguntado a sus hij@s si recuerdan algo? Dicen que hasta los 3 o 4 años los chicos pueden recordarlo. Estoy esperando a que Guille hable fluido.
Hablemos de recuerdos, entonces ;-)
*el título del post corresponde a una bella canción de León Gieco.
Lo que quisiste ser
06 noviembre 2009
Me pesan esos 6 años, no puedo evitar que me pesen. Fueron lindísimos años en mi vida, tanta gente, tantas cosas...siempre cofiando en que era eso lo que quería. Y cada día que pasa desconfío más.
Y el año que viene tal vez empiece de nuevo, acá. Tengo detalles que ajustar aún (como saber horarios).
Mamá ¿será que a VOS te apasionaba la universidad?
Nona ¿será que VOS querías ser docente?
Ojalá Guille pueda elegir en libertad, pero en libertad en serio. No en libertad condicional. Estudiá lo que quieras, pero yo a vos te veo para ser licenciada en letras, como dijo mi vieja a mis 18. Al menos no cumplí con todo el legado.
Y dijo Cortez
Soy de los que piensan que siempre se está a tiempo de pegar el volantazo y cambiar de rumbo ;-)
¿Y ustedes son lo que quieren ser? ¿Hubo legados familiares fuertes?
¿Vacunas "extra"?
22 octubre 2009
Guille tiene todas sus vacunas al día. Las del calendario de vacunación de Argentina y algunas optativas. Se las dimos sin averiguar nada. Como la gran mayoría de la gente, hicimos lo que el pediatra nos recomendó. Cuando me sumé a la Red Social Familia Natural conocí toda la controversia que existe en torno al tema vacunas. Me informé, leí, opiné y determiné que iba a seguir poniéndole las vacunas a Guille. Creo que son necesarias y que vale la pena correr el riesgo. Es más, creo que la gente que no vacuna a sus hijos (aunque sea con un plan limitado o personalizado) aprovecha los beneficios de que la generalidad de la gente si vacune a sus hijos. Eso es lo que pienso yo, no quiere decir que sea cierto...es sólo una opinión, pero creo que si no le ponés las vacunas a tus hijos y no se enferman no es porque no eran necesarias; sino más bien porque el virus no está activo gracias a los que sí vacunamos.
Más allá de toda esta controversia, que tiene varias aristas y es difícil resumir aquí, quiero hablar acerca de la Campaña de Vacunación contra el Sarampión y la Poliomielitis que por estos días -y hasta el 31 de octubre- se está llevando acabo en mi país. La campaña es para niños entre 0 y 5 años. En algunos de los sitios que la difunden he leído "es la oportunidad de darle una dosis extra", "no importa si ya tiene la vacuna". Me parecen afirmaciones completamente desafortunadas. Las vacunas no son inócuas, tienen riesgos (algunas más conocidos que otros) y vale la pena informarse en lugar de ir poniéndoles vacunas por ahí a nuestros hijos "porque son gratis". ¿Y quién tendría que informarnos? Aquellos que llevan adelante la campaña ¿o no? Porque pasa lo mismo de siempre: difunden las bondades y no los riesgos.
Yo me pregunto: si mi hija tiene su plan de vacunación nacional completo más algunas vacunas optativas ¿por qué repetiría durante el mismo año la dosis de una vacuna que ya tiene?¿Para qué duplicar los riesgos y/o efectos adversos? Y algo aún más grave ¿qué sugieren?¿que el plan nacional de vacunación no es lo suficientemente seguro?
A Guille el mes que viene le toca la Sabin y tal vez se la de en el marco de la campaña, los últimos días de octubre, pero porque le toca por el plan de vacunación. No veo -ni entiendo- cuál es el sentido de repetir vacunas en forma innecesaria. Si por ejemplo le hubiera tocado la Sabin en septiembre ¿se la tendría que volver a colocar sólo porque apareció la dichosa campaña gratuita? Definitivamente yo no lo haría. Sí respeto el calendario de vacunación, pero me niego rotundamente a darle vacunas de más.
¿Y ustedes?¿Qué piensan de las vacunas? Si tienen ganas lean los links, hay información importante y útil ;-)
De reemplazos y cunas
30 julio 2009
Recorriendo sitios de diseño para habitaciones infantiles encontré este video que me dejó llorando. Si están sensibles, no lo vean: es realmente indignante.
Se trata de una cuna robotizada llamada Suima que se alquila en Japón por unos 80 euros y fue desarrollada por la Universidad de Kyushu (qué cráneos). Cuenta con un dispositivo que hace que la cuna se empiece a mover cuando el bebé que esta allí dentro (abandonado?) llora. La particularidad es que, según los expertos, se mueve "al ritmo del corazón de la madre". Claro que nada es tan simple ni se siente tan bien como los brazos reales. Y si el bebé finalmente se duerme no es porque se haya "calmado", es porque entendió que su llanto no es escuchado y que no puede esperar nada de aquellos que lo cuidan. Ante esta situación, mejor dormir y olvidar que aquellos de quienes espera brazos, contención, amor lo dejaron abandonado en esa cuna.
Lo peor del video son las "risas" de fondo que se escuchan, incluso sobrepasando al llanto del bebé. Qué soledad debe sentir ese bebito, ¿no? Evidentemente está aprendiendo de manera eficaz lo "rudo" que es este mundo. ¿Esto no es abandono de persona?
Muy triste.
Se trata de una cuna robotizada llamada Suima que se alquila en Japón por unos 80 euros y fue desarrollada por la Universidad de Kyushu (qué cráneos). Cuenta con un dispositivo que hace que la cuna se empiece a mover cuando el bebé que esta allí dentro (abandonado?) llora. La particularidad es que, según los expertos, se mueve "al ritmo del corazón de la madre". Claro que nada es tan simple ni se siente tan bien como los brazos reales. Y si el bebé finalmente se duerme no es porque se haya "calmado", es porque entendió que su llanto no es escuchado y que no puede esperar nada de aquellos que lo cuidan. Ante esta situación, mejor dormir y olvidar que aquellos de quienes espera brazos, contención, amor lo dejaron abandonado en esa cuna.
Lo peor del video son las "risas" de fondo que se escuchan, incluso sobrepasando al llanto del bebé. Qué soledad debe sentir ese bebito, ¿no? Evidentemente está aprendiendo de manera eficaz lo "rudo" que es este mundo. ¿Esto no es abandono de persona?
Muy triste.
Visto en éste blog
La respuesta está soplando en el viento
04 julio 2009

Foto: Treyevan (Flickr Creative Commons)
El tema de la pandemia de Gripe A en Argentina ha puesto de manifiesto, más que nunca, el hecho -insólito desde mi punto de vista- de que los lugares para nacer sean los mismos en donde la gente muere o se enferma. Sí, claro que el hecho del nacimiento está irremediablemente unido a la muerte, ya que vida/muerte son partes indisolubles de un proceso.
Pero, ¿cómo podemos aceptar tan fácilmente -casi como si fuera natural- que nuestros hijos nazcan en lugares repletos de virus intrahospitalarios y de gente enferma? Lo más increíble es que una de las cosas que escucho cuando se habla de parto en casa es la pregunta "¿Pero cómo alguien va a tenerlo en la casa?¿Y los gérmenes?¿Y la suciedad? ¡No! El sanatorio es estéril..." Por estos días vemos cómo nos han hecho creer esto, lo han naturalizado a tal punto que todos creemos que lo mejor es ir a parir a un sanatorio.
Tal vez es hora de pensar y proyectar lugares nuevos. Espacios en donde las mujeres puedan dar a luz sin correr este tipo de riesgos, sin exponer a bebés recién nacidos a lugares poblado de gérmenes que sí constituyen una verdadera amenaza. Y no necesariamente tendría que ser el hogar. También podrían existir "casas de maternidad" o centros en donde sólo hubiera nacimientos, como de hecho los hay en otros países. Así, al menos, nos sacaríamos de encima el problema que se ha generado por estos días en Argentina: los sanatorios están desbordados por la epidemia de Gripe A y las mujeres que dan a luz en dichos centros se exponen -tanto ellas como sus bebés, claro- a contraer la enfermedad.
Tal vez es hora de pensar y proyectar lugares nuevos. Espacios en donde las mujeres puedan dar a luz sin correr este tipo de riesgos, sin exponer a bebés recién nacidos a lugares poblado de gérmenes que sí constituyen una verdadera amenaza. Y no necesariamente tendría que ser el hogar. También podrían existir "casas de maternidad" o centros en donde sólo hubiera nacimientos, como de hecho los hay en otros países. Así, al menos, nos sacaríamos de encima el problema que se ha generado por estos días en Argentina: los sanatorios están desbordados por la epidemia de Gripe A y las mujeres que dan a luz en dichos centros se exponen -tanto ellas como sus bebés, claro- a contraer la enfermedad.
Pero no, el paradigma del parto medicalizado sigue ganando la batalla. Y a su paso, arroja más muertes de las que se contabilizan en los partos respetados. Basta con leer las estadísticas para darse cuenta de ello. Y como mujeres, seguimos exponiendo nuestros cuerpos al maltrato y al abuso. ¿No ha llegado el momento de cambiar el paradigma?
"La respuesta mi amigo, está soplando en el viento"
Bob Dylan
Yo me pregunto...
02 marzo 2009
¿Por qué hay jardines de infantes que tienen "doble escolaridad" en salita de 4 años? Sin ánimo de juzgar a los padres que los lleven (tendrán sus razones, ¿tendrán?), repito mi pregunta ¿por qué existe un jardín de infantes con jornada de 8 horas?
Y no estoy hablando de guarderías, eh?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Luisina Serenelli
Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción