Recetas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Pan árabe
11 junio 2012
Hace años que tengo una especie de obsesión con este pan. Empezó cuando era una joven soltera recién mudada y cada vez que pasaba por Coto me compraba una bolsa llena de figacitas árabes. Una vez vi una receta en un librito que me habían regalado y decidí intentarlo, coincidió con el hecho de que en el Coto al que yo iba, dejaron de hacer las riquísimas figacitas. La primera vez fue un fracaso rotundo, naturalmente. Si algo NO me caracteriza es la suerte del principiante. Pero tampoco me rindo fácil, así que con algo de práctica y muuuucho trabajo el pan árabe empezó a salir bien. Ojo, que a veces venden pan árabe que no es tal. Cuando está bien hecho el pan tiene que abrirse al medio y deben quedar dos finísimas capas de miga de 1mm de espesor (+ o -). Digo esto porque en el supermercado de al lado de casa venden unos "panes árabes" de 5 cm de alto y bien macizos...eso no es pan pita.
La cosa es que yo pensaba "esto no puede ser tan trabajoso, en las calles de Marruecos esta receta es poco práctica y poco rendidora, TIENE que existir otra forma". Hace unos meses, durante mis experimentos con masa madre, logré el pan árabe tal cual. Fue un descubrimiento inesperado que me hizo muy feliz ♥. Después probé la fórmula con levadura industrial y ¡también salía! Fácil, rico, rendidor (bueno, no tan rendidor, ok), versátil. Ya van dos sábados consecutivos que los hacemos a la parrilla. Una vez en lo de unos amigos y otra vez en lo de mis suegros. Quedan geniales. Les paso las proporciones, explicaciones y paso a paso de la manera en la cual lo hago yo :)
No es precisamente una receta alternativa, lleva bastante levadura (industrial, otro día explico con masa madre) y harina de trigo blanca. Lo bueno es que se come poco, porque son solo dos finísimas capitas de pan.
Ingredientes:
- 1 cubito de levadura (el de Calsa trae 50grs.)
- 1 taza de agua tibia
- cantidad necesaria de harina de trigo (menos de 500grs., seguro!)
1 - Ponemos en un bol la taza de agua tibia y disolvemos en ella el cubito de levadura (que no queden grumos)
2. Agregamos la cantidad de harina que esa mezcla necesite. Simplemente empiezan a agregar harina al bol y van mezclando con la mano, debe quedar una masa suave, pero que no se pegue a las manos. Tiran en la mesa y empiezan a amasar, con unos 5 minutos de amasado es suficiente (yo no soy muy amante de amasar, jeje).
3. Dejamos descansar unos 10/15 minutos. Una vez que la masa haya levado, van sacando porciones pequeñas y las estiran bien finitas, casi transparentes (el descanso de la masa ayuda para poder estirarlas bien)
4. Cocción. Los pueden poner a la parrilla (como yo en este caso), aunque avísenle al que hace el fuego que van a necesitar muchas brasas, si no reciben un golpe de calor bien fuerte, no se inflan...así que ojo! En el horno, lo ponen a todo lo que da y los van haciendo directamente sobre las parrillas del horno o en una asadera sin nada. También se pueden hacer en una tostadora común, arriba de la llama bien fuerte (yo tenía un bol de masa en la heladera e íbamos sacando cuando queríamos un pancito). Sea como sea, tienen que dejar que se inflen bien, eso va a pasar en unos 5/6 minutos, dependiendo de la intensidad del calor.
Miren estas fotos, los pude bien finitos y a los 5 minutos se empiezan a inflar (eso es lo que hace que se separen las capas y después tengamos espacio para rellenar). Si le van a agregar sal, háganlo antes de mezclar la levadura con la harina, es decir, le agregan la sal a la harina y mezclan bien (ojo con eso porque la sal mata a la levadura, así que no deberían mezclarse directamente, en "seco")
Bueno, esta es mi manera. ¿Ustedes lo hacen?¿Qué proceso siguen? Si quieren contarnos pueden hacerlo en los comentarios :) Yo estoy feliz con mi proceso. Para la próxima queda pendiente mostrarles el de masa madre (queda igual y es más sano!)
Gracias a D por su inestimable ayuda, intenté hacer algunas fotos, pero me rendí en seguida: o hago el pan o hago las fotos.
Noticias de sábado por la mañana
08 mayo 2010
Ayer operaron a David del "escafoide", un huesito minúsculo de la mano. Ya tuvo tres meses yeso y no se soldó, lo operaron, le hicieron un injerto y tocan 3 meses más de yeso y rehabilitación (va a ser duro porque el ayuda muchísimo en casa). A mi entrar en un sanatorio me da un susto terrible. El miércoles a la noche tuve un ataque de angustia grandísimo. Pero ayer cuando lo durmieron y se lo llevaron estuve tranquila. Tal vez es que ya voy superando el pánico de perder a mis seres queridos. Me sigue dando miedo, como a todos, pero ya no ese pánico que no te deja reaccionar. Ahora en un ratito le dan el alta :) y lo tengo en casa por dos semanas :D
¿Les conté del nuevo proyecto fotográfico? Somos 22 aficionadas a la fotografía que nos reunimos gracias a Flickr, o gracias a la vida ;-) Hoy sale mi foto, pueden verla acá.
Y miren esta espectacular receta que descubrí gracias a uno de mis contactos de Facebook: Pan crudo de lino y tomates secos. Hoy lo hago seguro.
¿Qué planes tienen para el fin de semana? Que lo pasen lindo!!
Hoy cenamos...
17 noviembre 2009
Hace mucho que no pongo recetas en el blog, pero hoy casualmente me acordé de algo que leí en el libro de Laura Gutman La revolución de las madres, y decidí compartir con ustedes esta receta. Gutman sostiene que la introducción de alimentos sólidos debería hacerse cuando el niño se muestra interesado en ellos, en lo que come la familia o en lo que ve pasar por delante. Esto seguramente no ocurrirá hasta que el bebé pueda mantenerse sentado y firme, cerca de los seis meses, coincidiendo así con las recomendaciones de la OMS acerca de la lactancia materna. Gutman sostiene que el bebé debería empezar a comer cuando puede manejarse con autonomía frente al alimento:
"¿Qué significa comer con autonomía? Significa que el niño pequeño es capaz de encontrar, tomar y llevar a la boca, por sus propios medios el trozo de alimento. Si pensamos en "un trozo" de alimento, es obvio que el puré es el alimento anti niño por naturaleza, porque se deshace en el intento de llevarlo a la boca.
Por lo tanto, tendremos que pensar en ofrecer comida en forma de "trozos blandos", cuando el niño es muy pequeño y no tiene aún dientes para triturarla. La comida sencilla en forma de croquetas, bollos, formitas, son ideales. Se pueden comer fríos o calientes y pueden estar preparados con anterioridad para ser utilizados en cualquier momento del día. La "forma" en que el alimento es presentado al niño tiene mucha importancia, de hecho ése es uno de los motivos por los cuales la "comida chatarra" tiene tanto éxito entre los niños pequeños: porque pueden comerla con autonomía y como parte del juego. Con un poco de imaginación podremos ofrecer al niño alimentos de mejor calidad, conservando la facilidad y la autonomía para comer. Básicamente se trata de poder tomar el trozo de alimento con la mano."
Laura Gutman: La revolución de las madres. El desafío de nutrir a nuestros hijos, Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2009. Pág. 201
Aclaro que yo también empecé con puré y a los cinco meses de Guille (ay!), así que -si les molesta lo que piensa- a quejarse a lo de Laura Gutman ;-) Incluso me costó un montón introducir la comida en "pedacitos" porque soy hiper paranoica con que se ahogue. Pero esto tiene una razón: cuando Guille empezó a comer murió un bebito de seis meses en una ciudad vecina, atragantado con un caramelo duro. Quedé terriblemente impresionada y aunque sé que hay diferencias entre un "pedacito" de carne y un caramelo duro, igual me asustaba cada vez que Guille tosía. También quiero aclarar que esto de darle de comer al bebé en trozos que pueda sujetar con las manos no lo inventó Laura Gutman, sino que es una tendencia muy fuerte en Estados Unidos (vean esta página de Baby Finger Food). Igualmente, aunque haya empezado con puré, realmente estoy convencida de que es una buena idea intentar con trocitos de comida y así lo haré cuando introduzca los sólidos en un futuro hij@. Por eso todos los días pienso y pruebo recetas en donde el principal atributo sea que puedan agarrarse con las manos, sobre todo porque Guille jamás se sienta a comer y es imposible perseguirla por la casa con el tenedor.
La idea general de la receta la saqué de un programa de Utilísima que ví hace un millón de años. No es nada muy nuevo, tampoco se vayan a creer que innové tanto. Es una idea básica a partir de la cual se pueden aplicar muchísimas variantes.
Necesitamos (para un montón)
2 tazas de arroz cocido bastante pasado
1 taza de espinaca cocida (o cualquier otro vegetal, o una mezcla de varios vegetales, eso sí cuidar que no tengan demasiada cantidad de agua)
pan rallado o avena molida fino
Lo que hacemos
Ponemos el arroz en la procesadora junto con los vegetales, procesamos bien todo (también se puede hacer con pollo crudo, con una pechuga por ejemplo, en lugar de vegetales). En una bandejita de telgopor o en una bolsita de nylon pincelamos con un poquito de aceite para que no se pegue y estiramos la mezcla que hicimos con el arroz procesado. Llevamos al freezer un ratito, retiramos y cortamos las formitas. Personalmente, creo que la comida no debe tener aspecto de algo que no sea comida, por eso yo corto o círculos o barritas (pero éste es un raye mío y perfectamente podrían usar un corta pastas en forma de barco, corazón o flor, o lo que tengan). Los rebozamos con el pan rallado o la avena (no hace falta pasar por huevo porque es bastante pegajoso el arroz procesado), y horneamos hasta que estén doraditos de ambos lados.
La receta es inagotable: se puede agregar casi cualquier ingrediente al arroz. Podemos reemplazar el arroz por cebada cocida o por fideos. También podemos acompañar con alguna salsita de queso crema o con tomate procesado. O hacerlas a la "napolitana" con salsa de tomate y queso fresco.
A mi me encanta esta receta, me parece súper versátil, fácil de hacer y hasta se puede hacer en cantidad y freezar. También les propongo que lo prueben como alternativa para los cumpleaños, en vez de la típica comida "chatarra", realmente son riquísimas.
Les dejo fotos del proceso
Procesar

Estirar

Rebozar

Servir

Las fotos están un cahitín oscuras porque las hice a las apuradas. Guille huele comida y empieza a pedir a los gritos ;-)
Budincitos de verdura
02 julio 2009
Con esta receta pueden hacer casi cualquier budín de verduras: para los bebés, para los chicos e incluso para los más grandes. También se pueden probar muchísimas variantes y agregados.
Budín de verduras
Ingredientes
(para 6 budincitos pequeños)
1 taza de salsa blanca. Simple: harina disuelta en agua y a fuego hasta que se cocine la harina y espese la preparación (cocínenlo bien porque si no, les va a quedar gusto a harina). Esta no es la salsa blanca de verdad, pero está buena para ligar preparaciones sin necesidad de usar grasas y/o lácteos. También se puede hacer con almidón de maíz.
1 huevo
1 taza de verdura cocida. Puede ser una sola verdura, o mezcla de 2, o de muchas, o de lo que tengan en la heladera. Estos decidí hacerlos de zapallitos y zanahorias. En el caso de la última foto, el budín es de brócoli. La verdura puede estar procesada, cortada en cubitos pequeños o en trozos grandes.
1 cucharada de perejil. A esta receta le puse porque porque combina, no es necesario agregarlo.
Bueno, básicamente se mezcla todo y se cocina en el horno a baño de María (es decir, se apoya el molde sobre otro molde con agua) y a temperatura máxima. En unos 30 minutos van a estar listos. En el caso del budín de brócoli, le agregué un trocito de queso fresco en el medio.
A partir de esta receta pueden hacer el budín como prefieran, agregándole cualquier tipo de ingredientes (pollo por ejemplo).
Si lo vas a cocinar para tu bebé, tené en cuenta que ya tiene que haber incorporado el huevo (normalmente se incorpora entre los 9 meses y el año), podés probar haciéndolo sin agregarle el huevo y cocinándolo menos tiempo. Yo no lo probé, pero prometo hacerlo.
Aquí, las fotos del proceso



Martes: Pequeñas recetas
06 enero 2009
Más que una receta es un procedimiento. Prueben porque queda muy rico. En relidad no es un invento mío.
Pelar la manzana y sacarle las semillas, poner en un recipiente a micro-ondas por 2 minutos sin agregarles nada. Una vez pasado ese tiempo, procesar o pisar con tenedor las manzanas...queda supe suave, dulce (porque parace una compota)...hay que dajarlo enfriar. Se puede servir frío o tibio. También se le puede agregar una cucharadita de queso crema y miel de maíz (kero).Yo también probé hacerlo con pera. Se le pueden agregar cereales.
Gracias Brenda (es la creadora)
Pelar la manzana y sacarle las semillas, poner en un recipiente a micro-ondas por 2 minutos sin agregarles nada. Una vez pasado ese tiempo, procesar o pisar con tenedor las manzanas...queda supe suave, dulce (porque parace una compota)...hay que dajarlo enfriar. Se puede servir frío o tibio. También se le puede agregar una cucharadita de queso crema y miel de maíz (kero).Yo también probé hacerlo con pera. Se le pueden agregar cereales.
Gracias Brenda (es la creadora)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Luisina Serenelli
Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción