De amor y de casualidad

  • Acerca de mí
  • Web
  • Blog love
  • Contacto
Colocarse el Mei Tai

Colocarse el Mei Tai

28 febrero 2009
He aquí el video que hicimos para Sheila, una amiga de Bolivia. Lo comparto con ustedes por si a alguna le sirve. Pido disculpas por mi "rosarino" que a veces hace que no se entienda nada de lo que digo.
Sheila, espero que te sirva y puedas disfrutar de tener a tu bebé cerquita.
Cualquier duda me preguntan, si?




Seguir leyendo

Dibujos

26 febrero 2009



















Mi vieja también tuvo algún que otro acierto. Hasta que hubo plata, me mandó a un taller de arte y la pegó. La Seño Adriana nos esperaba con hojas gigantes y nos empujaba a dibujar grande, grande. El primer día mis 7 años se murieron de miedo ante la desmesura de la hoja en blanco. De a poco fui fluyendo...ahora estoy comprendiendo que de eso se trata la vida: de fluir.

En esas hojas gigantes brotaban mis monstruos y mis hadas, mis enanos de jardín y los personajes de los cuentos que leía. Aprendimos a mezclar pintura sintética con arena y a perseguirnos por el taller tirándonos pintura. A llenarnos las manos con barbotina, a compartir ideas, a crear dibujos sin copiar.

Y después de esta sentimiento de libertad me somentían a Dibujo en el colegio, dirigidas por la señorita S (la persona más gris que yo recuerde) debíamos copiar el dibujo que ella hacía en el pizarrón y colorearlo con lápices de colores. Obvio que jamás usamos algo que fluyera...sospecho que les daba miedo la vida. Jamás entregué un dibujo pero la seño aburrida me aprobaba igual (vaya a saber por qué...me habrá tenido lástima? no se daba cuenta de que era un acto de rebelión ante algo tan estático como copiar una frutera del pizarrón?).

Un día la señorita S llegó sin ganas (como nos pasa a todos los docentes alguna vez) y propuso "tema libre". Recuerdo que dibujé un payaso, recuerdo el sentimiento de libertad, recuerdo que mis compañeritas estaban maravilladas con mi obra y que el dibujo recorrió todo el salón. Recuerdo que la Seño S dijo: "Ah, mirá vos...sabías dibujar".

El resto de los siete años de primeria siguió proponiendo la frutera. Yo no entregué ningún trabajo más que aquél payaso y me aprobó igual. Sospecho que en el fondo, teníamos un pacto.


La pintura pertenece a Robert David Bretz

Se viene el post sobre educación...
Seguir leyendo

Aquí dejo mi historia...

25 febrero 2009














Buscando una foto encontré casualmente este texto que quiero compartir con ustedes. Lo guardé durante tanto tiempo que ya ni recuerdo de dónde lo saqué, creo que del Suplemento Radar de Página/12. Lo he usado para "adornar" los discursos de fin de año en las escuelas en las que trabajo. Ahora, ya con Guillermina en brazos, lo leo desde otras perspectiva. No sé por qué siempre que lo leo se me humedecen los ojos...lo que sí se es que nuestros hijos nos enfrentan a un nuevo comienzo.



"A través de las notables personas que he conocido, he alcanzado una sola y luminosa certeza: la calidad es real y tiene una fuente. En cada momento puede brotar en el interior de una acción humana una cualidad nueva e inesperada, y con la misma rapidez se puede perder, encontrar y volver a perder. Este valor innombrable puede ser traicionado por la religión y la filosofía; las iglesias y los templos pueden traicionarlo; el fiel y el infiel lo traicionan continuamente. Pero, con todo, la fuente escondida permanece. La calidad es sagrada, pero está siempre en peligro.
No he sido testigo de ningún milagro, pero he visto a lo largo de mi vida hombres y mujeres notables, notables por el grado hasta el que han trabajado dentro de sí mismos. Esta es mi única certeza. La búsqueda de ese “algo” huidizo es lo que me ha guiado, aunque muchas veces lo haya olvidado o ignorado. Cuando era pequeño, nada me irritaba más que oír decir a los adultos que, con los años, iban comprendiendo cada vez menos. Miro hoy mi propia experiencia y siento la íntima justeza de las palabras de Lear: “Me he ocupado demasiado poco de esto”. A medida que fui envejeciendo, odiaba por encima de cualquier otra cosa esa devoción y humildad de cabeza inclinada, pero hoy está claro que los esfuerzos aislados de uno son polvo en el viento, y que no podemos hacer nada solos: necesitamos a los demás, continuamente.
Cuando logré hablar con claridad, sentí que todo se podía explicar: ahora veo qué perjuicio produciría si intentara explicar en unas cuantas frases primorosas lo que me ha guiado a lo largo de los años, porque ni siquiera lo sé. No saber no es resignación; es apertura a la sorpresa. Gozosamente, he intentado conducir a otros o hacer cosas yo solo, e inevitablemente esa actitud ha tenido que inclinarse ante la siempre incómoda verdad de que tan sólo empezamos a existir cuando servimos a un propósito situado más allá de nuestros propios gustos y aversiones. El material que hay en las páginas de este libro se repite continuamente; tan sólo con alterar el orden se modifica el equilibrio. Por eso siempre habrá proyectos nuevos, direcciones nuevas, entusiasmos nuevos. Yo volveré a aferrarme en vano a una rama o a una hoja, mis caballos seguirán galopando en direcciones opuestas, saltando y cayendo, un reluciente fragmento de hojalata roja volverá a ser tan seductor como una pieza de valor infinito, y una voz murmurará con frecuencia: “Si dejas pasar este momento, no volverá nunca”.
Cuando era joven solía pensar: “Es posible llegar espiritualmente en una sola vida”. De hecho, sentía la obligación moral de lograr un llegar interior antes de que fuera demasiado tarde. Después, según se fue haciendo más clara la naturaleza de nuestra humana condición, eso se sustituyó por el pensamiento más realista de que me harían falta varias vidas. Pero, poco a poco, ha prevalecido el sentido común que me enseña que uno no es más que una efímera partícula en el interior de una humanidad que está luchando, a tientas, levantándose y cayendo sin fin, buscando una meta que quizá jamás se conozca en el entero transcurso de la historia humana.
Con todo, en cualquier momento podemos encontrar un comienzo nuevo. Un comienzo tiene la pureza de la inocencia y la incondicional libertad de la mente del principiante. El desarrollo, en cambio, es más difícil. Porque, cuando la inocencia cede paso a la experiencia, la llenan enjambres de parásitos, confusiones, complicaciones y excesos del mundo. Acabar es lo más duro de todo, pero ese soltarse da el único sabor real de la libertad. Entonces el final se convierte una vez más en principio, y la vida tiene la última palabra. En un pueblo africano, cuando un contador de historias llega al final de su cuento, pone la palma de la mano en el suelo y dice: “Aquí dejo mi historia”. Y luego añade: “Para que otro la pueda recoger otro día”.

Prólogo al libro Hilos del tiempo, de Peter Brook
Seguir leyendo
Por nuestra identidad

Por nuestra identidad

24 febrero 2009
Porque el dolor tiene que acabar un día, porque el dolor de mi generación sigue ahí, latiendo y seguirá hasta que cada uno de los 400 vuelva al regazo de su abuela, de su hermana/o, de su familia. Si tenés dudas, preguntá. Vivir en la verdad vale la pena. Por la identidad y la justicia.


Hoy por hoy, muy movilizada por sucesos colaterales.


La historia de Juan Cabandié

"Las personas que me criaron eran muy amigos de otros apropiadores"

Recién tuve dudas a los 20 años. Tiempo antes había leído el Nunca Más y no pude evitar relacionar lo que leí con las personas que me criaron, que eran amigos de otros apropiadores. Además, la mujer que me crió había perdido una hija antes de que yo naciera. Supuse, entonces, que podía ser hijo de desaparecidos".

Juan le pidió consejo a un compañero que militaba en la agrupación HIJOS: "Lo primero que tenés que hacer es preguntarle a tu supuesta madre si sos su hijo", le dijo. Después de esto, Juan habló con su hermana, le planteó que en realidad no eran tan parecidos. "Estas personas que nos criaron siempre trataron de convencernos de que éramos iguales", cuenta Juan, quien con su amigo de HIJOS y su hermana se acercó a Abuelas en noviembre de 2003.

Juan regresaría a la casa de las Abuelas un par de meses más tarde, pero esta vez con su verdadera identidad. Allí lo esperaban sus abuelos, primos, tíos y algunos nietos restituidos. "Recuerdo que estaba Horacio (Pietragalla Corti) y sentí un alivio tan lindo, porque era un pibe que vivió lo mismo que yo".

"Quise conocer todo rápido, que me cuenten de los lugares donde habían estado mis viejos, el club donde se conocieron, donde militaban, hice la recorrida por el barrio, conocí a los amigos de mi papá. Luego me pude relajar un poco y hoy por hoy me falta conocer muchos amigos de mis papás, que van apareciendo y dicen 'mirá, yo estuve con Damián o con Alicia', y bueno, todavía me falta mucho".

Relato publicado en Abuelas de Plaza de Mayo

Seguir leyendo

Mis propios legados

22 febrero 2009



"Todo al fin se sucedió
sólo que el tiempo no los esperó"
Fito

Crecí en una casa con treinta metros de fondo. Tuve padres y dos hermanas, y a mis abuelos maternos compartiendo el patio. Fui una nena solitaria y tímida. En casa podía estar horas en el patio: nadie preguntaba por mí, ni me miraba, ni se preocupaba. De vez en cuando mi abuelo salía al patio a gritarme: "Hasta que no te rompas una pierna no la vas a terminar". Pobre el viejo, se había venido del campo arrastrando a mi abuela Irma. Se llamaba José, aunque su nombre tendría que haber sido "Nicodemo", siempre nos contaba que cuando su padre lo había ido a anotar se había olvidado de ese nombre tan complicado y había optado por "uno más sencillo". Mi abuela también salía de tanto en tanto a mirarme, pero le costaba bastante porque era lisiada desde los 40 años. ..pero ella no merece estar mezclada en este confuso post.

Tan poco me miraban que un día enjaboné todo el patio de porland (que era la mitad de los 30 metros) y jugué a "patinar sobre hielo" durante casi tres horas. Y nadie se preguntó por mí...hasta que hubo que sacar todo el jabón, claro. No sé si estaba sola porque era el demonio o si era el demonio por estar sola. Nunca me lo aclararon.

Soy la menor de tres hermanas y escuché toda mi vida los siguientes relatos sobre mi gestación: "viniste de rebote" "no sabés la depresión que tuvo tu padre cuando le dijeron que eras nena" "tu hermana del medio dibujaba en lo de la psicóloga un cuadradito envuelto en llamas: era tu cuna" "cuando tuviste peritonitis a los tres años no teníamos obra social y tu padre se quedó sin una de sus propiedades para salvarte la vida" "sos la prueba de que el DIU no es un método anticonceptivo seguro". Ay! me salvaron la vida pero me dejaron psicológicamente arruinada, con pocos recursos emocionales, ¿cómo sobreviví a esta gente?

Mi papá: un inseguro crónico...tan celoso que cuando volvíamos de algún lado al que me había llevado mi vieja me aturdía con interrogatorios del tipo "¿hablaron con alguien? ¿hablaron con algún hombre?" Ohhh...hacete ver!!! Todas sus frustraciones eran fruto de una desgracia personal y la desencadenaban los ministros de economía de la nación.

Mi mamá: extremadamente rígida .Desde que tuve uso de razón escuché estas encantadoras frasecitas: "miren que me agarro mis cuatro pilchas y me mando a mudar" "no se te ocurra jamás agarrar una aguja de coser" "en la vida hay que tener una carrera para ser alguien" "no se casen". En casa se comía chocolate, helado o pastas cuando ELLA quería; si ella no tenía ganas simplemente no se comía. Si hubiera sido lo suficientemente valiente como para separarse nos hubiera hecho un gran bien a todos.

Mis Hermanas: pobres, crecieron sometidas a estos mismos padres ¿qué puedo reprocharles? Y si, están medio loquitas como yo...nos dejaron averiadas.

Cuando entré en mi adolescencia mi mamá llegaba a su menopausia y empezó la violencia: la violencia física, porque violencia pasiva siempre hubo. Toda la familia entró en crisis: nos gritábamos y pegábamos todo el día, todos los días. A veces temo que verbalizarlo haga que se reproduzca la historia. Mi casa era un infierno y la escuela se transformó en el paraíso. Por eso nunca me costó: estudiar, leer era el refugio ante tanto maltrato. Cuando ya pegarse era poco nos empezamos a destruir psicológicamente. Mi mamá sostenía que era bella (si es cierto, lo era) y sus hijas éramos gordas y feas. Así, al entrar a mi segundo año de universidad: dejé de comer. Solamente sobrevivía comiendo caramelos Halls Free, llegué a pesar 50 kilos y no por eso le parecí más linda a mi vieja. Y otra vez mi refugio: las palabras.

Naturalmente la historia no podía durar mucho: mi papá murió de cáncer de pulmón el 10 de mayo de 1999, mi mamá tuvo una recaída de su cáncer de colon en diciembre del mismo año y murió en agosto del 2000. Si bien el duelo por la muerte de mis padres me enfrentó a un largo sufrimiento, muchas veces me doy cuenta de que su muerte era algo que debía suceder para que yo pudiera crecer. Tengo que decir que jamás hubiera podido salir de ese circuito de violencia, no hubiera podido mantener una relación amorosa en ese contexto, engendrar un hijo..."nada hubiera tenido lugar" en palabras de Simone de Beauvoir.

Yo aún hoy intento sanar de tanta violencia, de mi propia historia, del legado familiar y de haberme dado cuenta de cómo eran las cosas cuando ya no se las podía decir a nadie. Esa es la magnitud del vacío al que me enfrento.

Guillermina le dio nuevo sentido a ese vacío. Retomo las sabias palabras de Laura Berhein: "La crianza con apego cura las heridas de una crianza desapegada", sí...ver a mi hija feliz hace que todo tenga más sentido. Pero sigo preguntándome ante qué vacío emocional estaban mis padres para habernos criado así.


En la foto: Mi sobrino Pedro y Guillermina, mi hija
Seguir leyendo
Entrevista a Rosa Jové, autora del libro "Dormir sin lágrimas"

Entrevista a Rosa Jové, autora del libro "Dormir sin lágrimas"

21 febrero 2009
¿Cómo es el sueño de los niños?, porque nada tiene que ver con el de los adultos…

El sueño infantil es muy diferente del sueño adulto y también de que tendremos cuando seamos mayores. El sueño infantil va evolucionando desde el momento que se nace e incluso, antes también porque cuando están en la barriguita de la mamá también duermen aunque tienen dos fases. En el momento del nacimiento tienen estas dos fases y a medida que pasan los meses van adquiriendo todas las otras. Llega un momento en el que tiene un sueño bastante parecido al de los adultos, pero tendremos que esperar un tiempo.

Circulan mitos y falsas informaciones con expectativas muy irreales de lo que el niño tiene que hacer muy prontamente. Un padre cuando compara esas tablas, esas informaciones que circulan con lo que hace su bebé y ve que no coincide se alarma. Ante esta situación, uno de nuestros objetivos es intentar transmitir una información más veraz a los padres.

¿Cuáles son los principales trastornos del sueño infantil?

Trastornos del sueño hay muchos y básicamente se dividen en parasomnias y disomnias. Las parasomnias son quizás lo que la gente puede ver más, lo que se diagnostica más y serían pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo… Pero normalmente son las consultas más pequeñas en una unidad del sueño como es la nuestra. La mayor parte de los padres consulta porque a su hijo le cuesta dormirse, se despierta por la noche, esas pequeñas cositas. Y lo que hacemos en dormir sin lágrimas es atender a esos padres.

¿Cuando deben preocuparse los padres?

Cuando un niño es pequeño los padres deben observar su evolución. Los niños suelen ir al pediatra muy a menudo y este profesional es da gran ayuda porque es quien controla si la evolución del niño es normal. Si la evolución es normal, un día u otro ese niño va a acabar durmiendo, no se tienen que preocupar. Otra cosa es que los padres quieran tener menos trabajo por la noche, quieran dormir más (que es lícito) y entonces lo que se puede hacer es acelerar ese proceso para los padres. Estamos convencidos de que un niño con un desarrollo normal, sin ninguna patología va a dormir perfectamente.

Pero a veces los padres ya no saben qué hacer…

Los padres intentan no cometer errores, lo que hacen a veces es seguir modas, seguir informaciones que no son las correctas. Últimamente lo que estamos viendo es que muchos padres que utilizan métodos para adiestrar a los niños dejándolos llorar. Los métodos conductistas no son malos: tú puedes premiar a un niño que se vaya a la cama bien, pero el problema viene cuando se dejan llorar porque hemos observado que en algunos casos los niños tienen secuelas.

“Dejar llorar al niño no es la solución”

Nuestra posición es que estos métodos no deberían utilizarse aunque no provocaran efectos secundarios a ningún niño. Actualmente hay formas educativas que si las utilizáramos con gente mayor serían denunciables. Sólo se utilizan en animales y en niños. NO, el fin no justifica los medios y el niño es una persona y hay cosas que no deberían ser utilizadas en ningún niño, aunque no provocara efectos secundarios.

¿En qué consiste el proyecto dormir sin lágrimas?

Nosotros lo que hacemos es el proyecto dormir sin lágrimas en el que primero evaluamos al niño para comprobar que no le pase nada, evaluamos también la dinámica familiar (los padres como viven, horarios, rutinas…) e intentamos adaptarlo todo ya que es un programa muy individualizado.

Decimos que es un proyecto porque es algo que los padres van a empezar a llevar a cabo paulatinamente y va a durar lo que dure. Hay veces que los cambios en los primeros días ya son muy asombrosos y hay veces que necesitamos más tiempo para que se produzcan esos cambios. Pero lo bueno que tenemos como contraprestación es que los niños no sufren, no tenemos efectos secundarios.

Sobre lactancia materna y colecho…

El hombre es un mamífero, y si miramos como funcionan el resto de mamíferos vemos que básicamente duermen juntos y dan el pecho. Por lo tanto, esa es una forma de crianza que debería continuarse en nuestra especie. No es malo que un niño tome pecho y duerma con sus padres, incluso va a favorecer otras etapas de su vida.

Nosotros informamos a los padres que eso se puede hacer, y no sólo que se puede hacer sino que no es malo que se haga; otra cosa es que los padres decidan otras maneras. En estos casos, tenemos técnicas para niños tanto que hacen lactancia como para los que toman biberón, para niños que duermen con sus padres como los que no porque cada familia responde de una manera y tiene una dinámica particular.

Da tiempo a tu hijo para que duerma bien

A los padres que tienen niños mayores de tres o cuatro años y que todavía se despiertan durante la noche, quiero decirles que esa situación tiene que estar a punto de acabar. Nosotros no tenemos ningún niño que tenga problemas para dormir más allá de los cinco años si los padres han sido respetuosos con él y han seguido una evolución normal.

Hay como un tope alrededor de los cinco años en que todo termina. Otra cosa es que esos padres no quieran esperar ese tiempo más y en ese sentido, tenemos nuestra guía al final del libro o nuestro proyecto que puede ayudarlos a acelerar ese momento.

ROSA JOVÉ ES PSICÓLOGA Y AUTORA DEL LIBRO “DORMIR SIN LÁGRIMAS”


Entrevista publicada originalmente en Ecobebé
Seguir leyendo

Babies go Beatles



Si son lo más en su versión original ¿por qué sometería a mi hija a escuchar este bodrio instrumental? Muy linda la imagen...pero yo me quedo con The Beatles al natural...
(bastante malaonda este post jaja! igual sigo pensando lo mismo jajajajajajajaja) 11/05/2012


Seguir leyendo
Se tiró de la cuna

Se tiró de la cuna

20 febrero 2009
Estos mensajes pueden leerse en el foro de Planeta Mamá:


Los dilemas de las madres (si hay errores de ortografía son propiedad de sus autoras ya que los copié en forma textual)

"Hola, tengo una beba de 1 año, se despertaba siempre por las noches, hasta llegar a despertarse cada media hora, ya que se dormia en brazos, decidimos con mi marido utilizar el duermete niño y dejarla llorar y funciono, cada vez lloraba menos, y dormia toda la noche, dormimos 3 noches seguidas sin despertarnos! al tercer dia por la tarde se tiro de la cuna al piso, por suerte no le paso nada, pero ya no puedo dejarla llorando hasta que se durmiera, despues de la mema, le canto y la abrazo un rato mas, la pongo en la cuna y me quedo al lado, pero se para y me abraza y no quiere acostarse, se pone a llorar y si me alejo se tira de la cuna, yo la voy acostando pero ella se para otra vez, y yo me duermo parada.. sigo igual? se cansara? que hago? gracias, veronica"


" Hola a todas
mi bebe hoy cumplio 18 meses
Desde que nacio tiene rutinas para dormir.
Nunca tuvo problemas para dormir, respetaba la cena, el juego nocturno, el baño dce agua tibia, cambiarlo con la luz baja, darle la mamadera en su cuarto y una vez que estaba super relajado pero siempre despierto a su cuna y listo! mama y papa a descansar, mirar una peli, charlar un ratito o simplemente dormir.
Pero hoy todo eso cambio y estamos DESESPERADOS!
Lo acostamos (previa rutina desde hace 18 meses exactos) y escuchamos un PUM! Simon al suelo - por suerte sano y salvo - y cada vez que lo metemos, se tira.
Sacamos los barrotes (no tiene para sacar los 2 cde los pies,es entero), pusimos un coclchon en el suelo, prendimos una luz en el pasillo (como siempre), cerramos las puertas de los dormitorios / cocina y el tipo subido a nuestra cama ahora queriendo jugar.
Leimos los mensajes de Uds. pero Simon nada, llora, ahora esta subido a mi cama y no se calma con nada.
no sabemos lo que hacer
esto es nuevo
DESESPERADA aguardando respuesta
Andrea"


La respuesta de la "Doctora"

"Hola Chicas, lo han resuelto muy bien!!Yo creo que cuando se tiran de la cuna esta bueno sacarles los barrotes o cambiarlos de cuna. Generalmente sucede que duermen mejor porque se sienten libres y capaces de recurrir a uds sin limitew por medio....claro que esta bueno llevarlos de vuelta.
Tambien me parce que jugar adentro de la cuna por ahi confunde porque no saben si al acostarse tienen que dormir o jugar.
Bueno sigan adelante!!
Dra Marisa Gandsas"


En relación a estos mensajes hubo varias opiniones encontradas que pueden leer en el tópico de Planeta Mamá, la verdad es que me indigné muchísimo cuando leí estos mensajes...pensé mucho antes de entrar en confrontación, pero la verdad no aguanté y publiqué un tópico a manera de "carta". Seguramente lo borrarán por "violento". Sin embargo no les resulta violento que una doctora avale el hecho de que hay que usar igual el método estivil aunque los bebés se tiren de la cuna. Acá les dejo lo que puse en Planeta Mamá.

"Hola a todas…empecé a entrar a este foro por pura curiosidad: algunas mamás me comentaron el punto de vista que se manejaba con distintos temas y comencé a leer los posts.
La verdad? Hace días que cuando entro y leo me dan ganas de vomitar…
En muchos casos, especialmente en esto del sueño (por eso lo pongo acá) se habla desde el desconocimiento total, desde la ignorancia…y noto muy poco respeto por las necesidades de los bebés y los niños pequeños. Todo esto amparado por una profesional que intenta vender desesperadamente su libro…y que responde las dudas de las mamás recomendando que los dejen solitos en la cuna (al mejor estilo “la niñera experta”) y que, al final del consejo agrega: “te recomiendo leer mi libro”.

Leo frases escritas por las mamás tales como:
“si no le pongo límites a mi bb de dos meses me va a controlar la vida”
“hay que enseñarles a dormir”
“lloró como una hora el primer día y después no lloró más”
“algún día se va a cansar de llorar y se va a dormir solo”
“se tiró de la cuna al piso al tercer día de implementar el Duérmete Niño”
“ya sabe que aunque llore y se queje va a seguir en el mismo lugar”

Y un largo etcétera de frases poco felices…tan poco felices como los bebés sometidos a esas madres. Uno intenta ponerse en el lugar del otro, pero la verdad no puedo empatizar con esto que leo…no las entiendo, no entiendo sus razones, no me entra en la cabeza.
Voy a ser clara… yo entiendo que cada uno tiene su forma de criar y hace lo que le parece mejor para sus hijos… pero hay algo en lo que soy intransigente: un bebé que llora solo en su cuna…es un bebé que no tiene sus necesidades básicas satisfechas. Los bebés son mamíferos: necesitan estar en contacto permanente con su madre… ¿no les gusta? Lo hubieran pensado antes!!!!! Es lógico que no quiera dormir solo ¿enseñarle a dormir a un bebé de dos meses? ¿qué disparate es ese? Los bebés “adquieren” el hábito del sueño…no hay nada que enseñarles. Yo también trabajo y también quiero dormir…pero más quería tener un hijo y darle amor, cariño…no lo tuve para dejarlo llorando una hora porque yo quiero dormir toda la noche…
No las veo hablar ni de amor ni de respeto hacia sus hijos… les tengo una mala noticia: sus hijos no son independientes, sólo aprendieron que ustedes no están cuando las necesitan.
La verdad que es indignante lo que leo, me da repulsión, pero más me molesta que la Doctora Gansa las ampare.
Sé que van a borrar mi mensaje, porque seguramente les resulte “violento” violento es que un bebé se tire de la cuna y que una doctora lo avale…eso es violento!!!!
Ahhhh…qué indignación! Y ahora claro, se me va a venir encima todo Planeta Mamá a decirme maleducada…y bueno, la verdad? No me importa.
Entiendo que hay gente en Planeta Mamá que piensa lo mismo que yo con respecto a este tema del sueño….y que está muy vinculada con la crianza con apego, obviamente este mensaje no está dirigido a ellas sino a las madres que son capaces de poner en riesgo la vida de sus hijos con tal de dormir….el instinto humano de a poco se está apagando…da tanta pena.
Saludos,"

Si...caí en la tentación de poner "Doctora Gansa", sé que es un chiste fácil e infantil...pero no pude resistirme (jejeje).
Las cosas no estan marchando bien en este mundo....
Seguir leyendo

El presente

19 febrero 2009



















"...el presente es abrazarte
y que nada te falte
tu alegria
es la vida en este instante
que no pare que me abrace
llenaste mi ser
de tus ganas inocentes
que ahora quiero ver

son lugares de placer
hoy la vida es jugar
amarte sin parar
hoy la vida es inventar cada dia una alegria
y nada mas

ahora se lo bueno que fue soñarte
ahora se lo hermoso que es cuidarte".

De "Hijo", Los Cafres
Seguir leyendo
¿Por qué hay padres que no escuchan lo que sus hijos tienen para decir?

¿Por qué hay padres que no escuchan lo que sus hijos tienen para decir?

17 febrero 2009
Charla de hoy en la escuela en donde trabajo:


Vice-Directora (super piola, altamente receptiva a las necesidades de alumnos y docentes): ¿Y, Alexis?¿Este año te vas a comprometer?
Alexis (13 años, en el banquillo de los acusados por llevarse 10 materias, con cara de tímido): Y....mmmh, sep...no sé....
Madre (bastante menor que yo...y eso que solo tengo 30, soy la profe más joven): Él tiene que estudiar acá, ya hablamos ayer de esto....no puede ser que no estudie!!!! No le interesa nada!!! Él piensa que va a decidir a dónde va a ir a la escuela!!!!
Yo (atónita): Pero, a ver....Alexis ¿a vos te gusta esta escuela?
Alexis: No, a mi me gusta la electromecánica....
Madre: (nuevamente con su cantinela)
Vicedirectora: Bueno, pero si no le gusta el campo...no tiene sentido que estudie en una escuela agrotécnica....hay muy buenas electromecánicas....
Alexis observa la escena...le brillan los ojos cuando la Vice va nombrando posibles escuelas (muy buenas) con orientación en electromecánica...
Yo (ya sin poder contenerme): Me parece que a veces hay que escuchar un poquito (aunque sea un poquito) los deseos de los chicos....
Madre: (avergonzada pero con cara de "yo de esta escuela no lo saco ni loca") Y...puede ser...
Vicedirectora: Y decime ¿alguno de ustedes está vinculado al campo?
Madre: Y....yo crecí en el campo...verlo a él acá es ver lo que yo no pude hacer....


Y después pretenden que el chico no vaya enojado a la escuela...que estudie algo que no le interesa en lo más mínimo y no porque no le interesa nada....NO le interesa la agronomía!!!! Yo no puedo entender que haya gente tan ciega como para no poder mirar los deseos de los hijos...es tan simple!!! Al fin y al cabo el chico no estaba pidiendo nada descabellado...ni siquiera estaba diciendo "no quiero estudiar", simplemente pedía ir a una escuela en donde pudiera aprender mecánica!!!! No termino de comprender en qué parte los padres no logran escuchar a sus hijos, no los conocen: ni sus gustos, ni sus deseos...los desconocen como muchos desconocen hoy el llanto de un bebé...total, ya va a pasar.
Indignada estoy....
Seguir leyendo
"Estoy segura de que podemos hacer la revolución en casa"

"Estoy segura de que podemos hacer la revolución en casa"

14 febrero 2009
Entrevista a Laura Gutman publicada en Clarín a propósito de la publicación de su nuevo libro: "La revolución de las madres"


"Prefiero ser niñóloga: traigo la voz de los niños", dice Laura Gutman y allana el terreno para avanzar sobre las responsabilidades de madres y padres sin precaución de ofender. En su último libro, La revolución de las madres, Gutman apunta que casi todos los niños sufren el abandono de sus padres aunque permanezcan físicamente a su lado; que dejar llorar al bebé toda la noche hasta que se calme solito es la muerte espiritual de ese niño; que dejar de darle de mamar al bebé en el quinto mes porque el médico así lo indica, es un desatino y que la leche vacuna es mala para la salud.

Desafiar convenciones, escuchar la voz que desde el interior señala lo que es mejor para los chicos, es un rasgo de madurez necesaria, dirá Gutman, para que los padres puedan dar, nutrir y criar a sus hijos saludablemente. Y si la mirada de esta psicoterapeuta familiar resulta demasiado incómoda para algunos lectores, ella no retrocede: "No es duro lo que yo digo, dura es la vida de la gente, dura es la vida de los niños."


¿Qué es la crianza natural?

En España sobre todo está muy de moda el término crianza natural. Sería tener partos respetados, amamantar prolongadamente, comer saludablemente, permanecer con los niños mucho tiempo. Por supuesto que todas esas situaciones me parecen muy simpáticas. El problema no es tanto decirle a la mamá de qué manera tiene que criar y educar a los niños, sino tratar de entendernos los adultos, saber primero con qué recursos contamos, entender lo que necesita el niño y después tratar de ver juntos, dentro de nuestra realidad emocional, qué es lo que estamos en condiciones de ofrecer y si no qué tipo de ayuda necesitamos. Aparece otro tema muy de moda también, que es la culpa. Si para ser una madre perfecta tengo que hacer cosas que no puedo hacer, entonces tengo culpa porque no puedo y eso es una trampa.


Ud. sostiene que el problema no es que las madres trabajen, sino que cuando regresan a casa no están disponibles para los chicos...

Nosotros podemos trabajar 8 ó 10 horas, nos quedan 14 horas disponibles para estar con el niño: ahí el gran problema es la discapacidad emocional. El trabajo no es un impedimento para el vínculo amoroso, sí lo son nuestras historias pasadas complicadas, dolorosas.


Muchas madres habrán dejado de dar de mamar a sus hijos por recomendación médica, o siguieron el consejo de dejarlos llorar en su cuna creyendo que era lo mejor. ¿Qué les puede decir a quienes leen su libro y descubren que se equivocaron?

Yo trabajo para sacar a las mujeres de la infantilización de creer que el otro sabe algo que ella sabe perfectamente si se pone las manos en el corazón. Así que lo mejor es seguir nuestra intuición y seguramente nos vamos a equivocar mucho menos. Por eso no doy consejos, hay millones de maneras de criar a los niños. Lo que hicimos ya está hecho. Pero nunca es tarde. Si tenemos un niño de 5 o de 16 años, siempre es un buen momento para tener una conversación honesta.


Escuchar más lo que uno siente y menos la recomendación médica lleva a cuestionar generalizadamente a estas voces de autoridad que dicen, por ejemplo, que la leche de vaca es saludable...

Es un paradigma muy importante. Creo que la madurez emocional de un adulto es tener criterio y sentido común. Si vivimos infantilizados vamos a creer lo que nos diga cualquiera. En el fondo, en temas de nutrición o de crianza, lo que nos diga el médico o lo que nos diga el almacenero es igual, porque sobre crianza puedo asegurar que no han visto ninguna materia. Entonces se trata de ver dónde delegamos autoridad. Las mujeres, lamentablemente, nos sentimos muy frágiles y muy infantilizadas, entonces creemos lo que nos dice cualquiera.


¿Por qué cree que seguimos pensando que la leche de vaca es muy saludable?

No hay ninguna especie de mamífero que tome leche de otra especie después del período de lactancia. Durante siglos la especie humana fue amamantada por su madre hasta que estuvo en condiciones de ingerir alimento sólido y solamente en los últimos 50 años, en la sociedad occidental, los bebés empezaron a tomar leche de vaca maternizada: es obvio que esto ha sido el marketing. Y hoy estos son los paradigmas, todos creemos que la leche de vaca es buenísima. La realidad es que la leche de vaca es tóxica. Basta simplemente con observar a nuestros hijos que están todo el tiempo con mocos, otitis, angina, bronquiolitis y espasmos: una sola semana que cualquiera de nosotros esté dispuesto a sacarle completamente los lácteos, el harina blanca y el azúcar blanco y vamos a ver que al niño le desaparecen los mocos. Pero los canales infantiles están llenos de publicidad de lácteos, así que eso está metido con todo el poder del dinero de las multinacionales. Nadie tiene por qué creerme, pero pueden hacer la prueba.

Ud describe la relación entre la madre y el bebe durante el pauperio como una díada ¿qué lugar hay para el padre en este período?

Todos los lugares, eso va a depender de los acuerdos tácitos de cada pareja. Hay hombres que están muy incluidos dentro de los vericuetos emocionales de una mujer. Creo que en las parejas el mejor rol posible para un varón sería el de apoyar, sostener, amparar y proteger a la díada madre – bebé. Solamente un hombre infantil siente que se queda afuera, cuando cree que él solamente está para recibir atención de su mujer. Justamente, en este libro hablo de la dificultad que tenemos los adultos para dar.

¿Cuál es la consecuencia del no dar?

Que quienes se quedan sin recibir son los bebés y niños pequeños, que son los únicos que merecen recibir. Un niño no satisfecho en sus necesidades básicas, es un niño que luego va a necesitar más y va a ir pidiendo desplazadamente. Va a agredir, va a gritar o va a estar desesperado o se va a intoxicar y devenir adicto porque va a querer introducir sustancias desesperadamente, puede ser azúcar, jueguitos, televisión, computadora, después será alcohol y cocaína, no importa la sustancia. El grado de desesperación por recibir amor materno es algo que va a ir creciendo con el tiempo. Luego se va a convertir en un adulto siempre necesitado de recibir, es decir, egoísta y muy imposibilitado de dar.

¿Cree que este mismo abordaje puede hacerse en el caso de familias atravesadas por la pobreza?

La pobreza económica es un problema, siempre es mejor no ser pobre, pero la pobreza espiritual es mucho peor. Deseos de amar y ser amados tenemos todos. Al niño no le importa si nació en un palacio o en una villa miseria, mientras esté en el pecho materno, está en un paraíso. El problema no es que una madre no tenga recursos económicos, el problema es cómo la podemos ayudar para que tenga recursos emocionales para permanecer con ese niño.

¿Por qué el amor es la respuesta a problemas como la anorexia, la bulimia o la violencia?

El amor primario. Es la experiencia de haber atendido a miles de madres y padres desesperados porque pareciera que criar a un niño es demasiado difícil. En este sentido soy realista, tengo esperanza, pero creo que la cosa viene difícil porque estamos cada vez más solos, porque no hay ni familia, ni comunidad, ni tribu que ampare a las mujeres, porque la maternidad ha caído en desuso como valor y ¿qué otra cosa más importante tenemos que no sea crear a los niños con amor para que crezcan y sean personas seguras, felices y generosas, que tengan algo para aportar al mundo? Todo lo demás: las adicciones, los problemas de violencia, las guerras en el mundo son análogas, aunque en gran escala, a las guerras que vivimos en las familias y a la necesidad de obtener más que el otro. Estoy segura de que la verdadera revolución la podemos hacer adentro de casa.

Por María ferber
Fuente: Clarín, 8 de febrero de 2009
Seguir leyendo
Palabras para reir

Palabras para reir

12 febrero 2009
Ya lo había olvidado, cuando lo vi de nuevo volví a reírme como la primera vez. No se pierdan esta canción de Luis Pescetti, que si bien está en "mexicano" se entiende perfectamente. Me encanta toda su obra, me parece original, fresca y es asombroso cómo se permite "escuchar" a los niños.
Que lo disfruten


Seguir leyendo
Bilingüismo

Bilingüismo

10 febrero 2009
Apenas publicado mi artículo anterior me fui a leer Familia Natural y me encuentro con la confirmación de lo que digo...Layla habla en inglés y en castellano. Aquí pueden leer el maravilloso relato de Laura Berhein acerca de la adquisición del bilingüismo que está desarrollando su hija. Felicitaciones/Congrats Layla!!!
Seguir leyendo
Inglés para bebés?

Inglés para bebés?

Qué pavada más grandeeeee. Y no me vengan con que mientras más pequeños son menos les cuesta...esto de los idiomas NO FUNCIONA ASÍ. Es decir, si un chico es hijo de una pareja bilingüe: bárbaro...va a aprender a hablar los dos idiomas en forma natural porque es cierto (yo SÍ leí a Chomsky) que los bebés nacen con la capacidad innata de aprender cualquier idioma y las estructuras lingüísticas se van fijando a medida que el cerebro del bebé entra en relación con la/s lengua/s de su entorno. Y aquí está el punto, dije "de su entorno" esto significa que no es lo mismo que los padres sean bilingües a llevar al bebé a "un instituto" a los 6 meses de edad para que "aprenda inglés". Digámoslo en castellano: pretender que un bebé aprenda inglés porque va a "clases" dos horas por semana...ES UN CURRO. Dejemos de "sobre" estimular a nuestros hijos....un bebé de seis meses solo necesita jugar y estar con mamá.
Seguir leyendo
La rumba de las madres

La rumba de las madres

Me encantan las canciones que hablan sobre la maternidad...esta es una canción emblemática. Si bien la conocía hace ya bastante tiempo, vi este video recién hace unos días...

La Rumba de las Madres

Mi abuela parió a mi madre.
Mi madre me parió a mi.
Todas paren en mi casa,
Yo también quiero parir.

Yo quiero parir tranquila,
Que nadie me meta prisas,
Que mi chicho esté conmigo,
Por si hay lágrimas o risas.
Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.

Si pides, yo te doy teta;
Si lloras, te cojo en brazos;
Qué gusto darte un abrazo
Y llevarte en bicicleta.

María no tiene niños,
Pero ella también es madre:
Envuelve con su cariño
A quien se pone delante.

Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.
Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.

Tú quieres una mamá
Y yo quiero tener hijitos
Muy pronto te iré a buscar
Pa poder vivir juntitos.

Amatxik ama erdito zuen
Amak ni erditu zuen.
Exto emakumeek erditzen dute,
Nik ere erditu nahi.

Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.
Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.

Miña avoa pariu a miña nai.
Miña nai pariume a min.
Todas paren na miñ a cas,
Eu tamen quero parir.

L´àvia va parir ma mare.
Ma mare em va parir a mi.
Toptes pariesen a casa,
Jo també vull parir.

Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.
Mi mamá me mima ma,
Mímame mamá.

(Letra y música: Rosa Zaragoza).


Y acá les dejo el video...que lo disfruten!!!

Seguir leyendo

11 meses!!

06 febrero 2009
Después de la displasia de caderas...
Después de tres meses de usar un arnés...
Después de todos los nervios:
de si la operaban...
de si la enyesaban...
de si iba a poder caminar...
de si iba a usar el arnés hasta el año...
Después de la alegría de diciembre...
Guille gatea y de a ratos quiere pararse!!!!

Comparto con ustedes estas fotitos...TODO PASA




Seguir leyendo
Palabras para pensar

Palabras para pensar

03 febrero 2009
"Somos nuestros sucesos internos"
Carl Jung
Seguir leyendo

De vuelta al universo yang...

01 febrero 2009


Mañana vuelvo al trabajo, aquí un muy buen artículo acerca de las mujeres y el lugar que ocupan en la crianza de los chicos nuestras actividades laborales/profesionales. Breve y contundente. En la foto, el pasillo de una de las escuelas medias en las que trabajo: mi querida Agrotécnica...no tiene mucho que ver pero me encantan los tomates haciendo contraste con el "gris" de la escuela.

Maternar y trabajar

Solemos creer que maternidad y trabajo son incompatibles. Sin embargo no importa si trabajamos o no. Importa saber si logramos fundirnos en las necesidades de los niños pequeños en relación al contacto corporal, el cobijo, la lactancia, los brazos disponibles, la mirada, la quietud y la presencia durante las horas que sí estamos en casa, incluyendo la noche. Siempre es posible seguir trabajando, si es nuestro deseo o nuestra necesidad, sin que el niño tenga que pagar los precios del abandono emocional. Con frecuencia utilizamos el trabajo como refugio y excusa perfecta para no someternos al vínculo fusional con los hijos. En cambio otras veces nos lanzamos a ese misterioso universo sin tiempo y sin bordes que es el contacto corporal permanente con los niños pequeños, sabiendo que esa hazaña es invisible a ojos de los demás, y que en ese territorio no recibiremos reconocimiento ni apoyo.

El problema no es el trabajo. El problema es la vuelta a casa. Pensemos cuántos minutos por día le dedicamos -de verdad- a la satisfacción pura de nuestros hijos traducida en piel, olor, leche, fluidos, abrazos y palabras llenas de sentido.

Cuando regresamos a casa, el niño que ya nos ha esperado con infinita paciencia siente que, ahora sí, ha llegado la hora de estar con mamá. A partir de ese momento merece ser resarcido, colmado de caricias, tiempo, abrazos y sonrisas y también merece recibir respuestas a sus reclamos legítimos ya que ha esperado estoicamente el regreso de su madre. Si somos capaces de delegar todo lo demás una vez que hemos regresado a casa, si comprendemos que no hay nada urgente más que nutrir a nuestro bebe de caricias y leche, entonces el trabajo no será un obstáculo para el vínculo amoroso entre la madre y el niño.

Laura Gutman
Seguir leyendo
Previous page Next page
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Luisina Serenelli

Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción

Bienvenidos

Hola! Soy Luisina Serenelli. Sanlorencina viviendo hace 19 años en Rosario, Argentina.
Fotógrafa de familia, doula y profesora ❤

Nota sobre las fotos del blog

A menos que se indique lo contrario, todas las fotos del blog son de mi autoría. Está prohibido utilizarlas para cualquier fin sin mi autorización. Por favor, si te gusta alguna de mis fotos y querés utilizarla, contactame para recibir mi permiso.

Archivos

  • marzo (1)
  • febrero (1)
  • diciembre (1)
  • noviembre (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • junio (1)
  • mayo (3)
  • abril (2)
  • enero (1)
  • diciembre (4)
  • noviembre (5)
  • octubre (4)
  • septiembre (4)
  • agosto (4)
  • julio (5)
  • junio (4)
  • mayo (5)
  • abril (4)
  • marzo (5)
  • febrero (5)
  • enero (3)
  • julio (1)
  • abril (4)
  • enero (1)
  • febrero (4)
  • enero (2)
  • diciembre (2)
  • noviembre (11)
  • octubre (11)
  • septiembre (1)
  • julio (2)
  • febrero (2)
  • febrero (4)
  • enero (4)
  • diciembre (2)
  • mayo (1)
  • febrero (4)
  • marzo (5)
  • enero (1)
  • diciembre (3)
  • noviembre (3)
  • octubre (2)
  • septiembre (8)
  • agosto (7)
  • julio (2)
  • junio (2)
  • mayo (4)
  • abril (3)
  • marzo (10)
  • febrero (6)
  • enero (20)
  • diciembre (4)
  • octubre (3)
  • septiembre (1)
  • agosto (3)
  • julio (1)
  • abril (2)
  • marzo (6)
  • febrero (3)
  • enero (6)
  • diciembre (4)
  • noviembre (5)
  • octubre (7)
  • septiembre (7)
  • agosto (4)
  • julio (17)
  • junio (13)
  • mayo (16)
  • abril (10)
  • marzo (8)
  • febrero (2)
  • enero (17)
  • octubre (1)
  • septiembre (5)
  • agosto (13)
  • julio (2)
  • junio (2)
  • mayo (4)
  • abril (5)
  • marzo (2)
  • febrero (2)
  • enero (6)
  • diciembre (15)
  • noviembre (5)
  • octubre (21)
  • septiembre (19)
  • agosto (17)
  • julio (17)
  • junio (14)
  • mayo (15)
  • abril (15)
  • marzo (14)
  • febrero (12)
  • enero (16)
  • diciembre (18)
  • noviembre (24)
  • octubre (19)
  • septiembre (17)
  • agosto (21)
  • julio (16)
  • junio (9)
  • mayo (17)
  • abril (12)
  • marzo (20)
  • febrero (18)
  • enero (13)
  • diciembre (14)
  • noviembre (2)

Aparezco en

Aparezco en
De amor y de casualidad Blog. Con la tecnología de Blogger.

"...y tal vez, sabio es el que riega la pequeña flor" Lisandro Aristimuño


© De amor y de casualidad • Theme by Maira G. Studio