Sueño infantil
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño infantil. Mostrar todas las entradas
Dormimos toda la noche :D
28 mayo 2010
Tengo mucho sobre qué escribir, pero poco tiempo. Encima estas últimas semanas me las pasé en medio de una tremenda crisis alérgica que ya empieza a angustiarme (porque no se va!). Pero hoy quiero hablarles del sueño de Guille.
Hace casi dos meses puedo decir que DORMIRMOS TODA LA NOCHE DE CORRIDO. A algunos, sobre todo a los que proclaman "mi bebé duerme de corrido desde los 3 días de vida", podrá parecerle extraño. Otros dirán: "mi hij@ durmió así más o menos por la misma edad", y no faltará quien diga "uuffff....¿a mi cuándo me toca? tiene 4 y no pega un ojo". Creo que la experiencia de las noches en vela la pasamos todos. Unos más que otros. Qué se yo, pienso que no hay nada demasiado exacto que se pueda decir..."te toca lo que te toca", quizás? Sé que no podemos esperar que los niños pequeños duerman como los adultos, porque básicamente el sueño es un proceso evolutivo y se va desarrollando en varias etapas (muy bueno el libro "Dormir sin lágrimas" en dónde se explica por qué cuesta tanto que duerman de corrido).
El no-dormir-de-guille yo lo padecí. Lo padecí muchísimo. Creo que es de las peores cosas de la maternidad. Perdonen si les parece trivial, pero les puedo asegurar que yo sin dormir no sirvo. Me da la angustia, el mal humor, la tristeza: todo junto. Y bueno, si a eso lo mezclamos con el puerperio tengo que decir que para mi fue durísimo pasar dos años sin dormir. Tal vez a otros no les afecte tanto. Con decirles que ahora que mi marido se entusiasmó con la idea de otro hijo, yo cada vez lo postergo más de solo pensar en no dormir :S (si, si...ya sé que no hay dos hijos iguales, pero tengo tanta mala suerte que seguro me toca! jaja)(por si no se dieron cuenta, el "proyecto Centenario" está aplazadísimo...tal vez para el tricentenario?)
Bueno, la cuestión es que allá por febrero me negué rotundamente a seguir dándole a Guille la mamadera de la madrugada. El esquema era el siguiente: mamadera de 200ml antes de dormir, mamadera de 120ml a las 5am. Pero ese esquema se "descontrolaba" de tanto en tanto y terminábamos dándole dos o tres mamaderas de 120ml ¡¡por noche!! Por un lado quería que durmiera, pero por otro mi posición en contra del exceso de consumo de lácteos hacía que esas mamaderas me molestaran terriblemente :(
Cuando me convencí de que no necesitaba de ningún modo esa leche, las retiré. La primera madrugada lloriqueó bastante y volvió a dormirse después de una hora y media acunándola. La segunda noche optamos por darle agua. Así seguimos por un mes, ofreciéndole un poquito de agua cuando lloriqueaba, hasta que no la pidió más y empezó a dormir de corrido de 9:30pm a 8:30am. Claro que hay algunas noches que se despierta o duerme mal, pero como nos pasa a todos, no es algo frecuente y ya todos descansamos bien :)) Sigue tomando las mamaderas de la noche antes de dormir y antes de la siesta. Por lo demás, casi no consumimos lácteos en casa: ni postrecitos, ni yogurth, ni manteca. Solo algo de queso y Guille toma dos mamaderas de 200ml. Cuando se le antoja una "meme" le hago mate cocido común, sin azúcar.
Quiero aclarar varias cosas de nuestra experiencia:
- Muchas veces escucho a gente que dice "no duerme por la teta, dale una mamadera" cuando una mamá lactante habla de que su hij@ se despierta mucho a la noche. Enorme MITO: Guille se despertaba por la mamadera ;-)
- Decidí que a los 2 años Guille ya no necesitaba tomar leche de vaca a la madrugada. Y cuando estuve convencida busqué la alternativa más respetuosa que encontré.
- Otro MITO: si colechás, duermen toda la noche. Lamento informarles que ninguna fórmula es mágica o infalible...mi hija se despertaba hasta 3 veces por noche, y aún colechamos. Habrá chicos que sí duermen toda la noche sin despertarse, y habrá otros que no. Claro que yo también defiendo el colecho, pero no porque sea una fórmula mágica para que duerman ;-)
- Yo misma sostengo que "nadie pide lo que no necesita" como dice Gutman. Bueno, en este caso yo decidí que mi pedido de dormir también era válido y debía hacerle caso. Tal vez la maternidad también se trate de hacer acuerdos con nuestros hijos en base a los que ambos necesitamos.
Así que sí, por fin Guille duerme de corrido toda la noche. Y puedo decirlo en voz bien alta :D
Hace casi dos meses puedo decir que DORMIRMOS TODA LA NOCHE DE CORRIDO. A algunos, sobre todo a los que proclaman "mi bebé duerme de corrido desde los 3 días de vida", podrá parecerle extraño. Otros dirán: "mi hij@ durmió así más o menos por la misma edad", y no faltará quien diga "uuffff....¿a mi cuándo me toca? tiene 4 y no pega un ojo". Creo que la experiencia de las noches en vela la pasamos todos. Unos más que otros. Qué se yo, pienso que no hay nada demasiado exacto que se pueda decir..."te toca lo que te toca", quizás? Sé que no podemos esperar que los niños pequeños duerman como los adultos, porque básicamente el sueño es un proceso evolutivo y se va desarrollando en varias etapas (muy bueno el libro "Dormir sin lágrimas" en dónde se explica por qué cuesta tanto que duerman de corrido).
El no-dormir-de-guille yo lo padecí. Lo padecí muchísimo. Creo que es de las peores cosas de la maternidad. Perdonen si les parece trivial, pero les puedo asegurar que yo sin dormir no sirvo. Me da la angustia, el mal humor, la tristeza: todo junto. Y bueno, si a eso lo mezclamos con el puerperio tengo que decir que para mi fue durísimo pasar dos años sin dormir. Tal vez a otros no les afecte tanto. Con decirles que ahora que mi marido se entusiasmó con la idea de otro hijo, yo cada vez lo postergo más de solo pensar en no dormir :S (si, si...ya sé que no hay dos hijos iguales, pero tengo tanta mala suerte que seguro me toca! jaja)(por si no se dieron cuenta, el "proyecto Centenario" está aplazadísimo...tal vez para el tricentenario?)
Bueno, la cuestión es que allá por febrero me negué rotundamente a seguir dándole a Guille la mamadera de la madrugada. El esquema era el siguiente: mamadera de 200ml antes de dormir, mamadera de 120ml a las 5am. Pero ese esquema se "descontrolaba" de tanto en tanto y terminábamos dándole dos o tres mamaderas de 120ml ¡¡por noche!! Por un lado quería que durmiera, pero por otro mi posición en contra del exceso de consumo de lácteos hacía que esas mamaderas me molestaran terriblemente :(
Cuando me convencí de que no necesitaba de ningún modo esa leche, las retiré. La primera madrugada lloriqueó bastante y volvió a dormirse después de una hora y media acunándola. La segunda noche optamos por darle agua. Así seguimos por un mes, ofreciéndole un poquito de agua cuando lloriqueaba, hasta que no la pidió más y empezó a dormir de corrido de 9:30pm a 8:30am. Claro que hay algunas noches que se despierta o duerme mal, pero como nos pasa a todos, no es algo frecuente y ya todos descansamos bien :)) Sigue tomando las mamaderas de la noche antes de dormir y antes de la siesta. Por lo demás, casi no consumimos lácteos en casa: ni postrecitos, ni yogurth, ni manteca. Solo algo de queso y Guille toma dos mamaderas de 200ml. Cuando se le antoja una "meme" le hago mate cocido común, sin azúcar.
Quiero aclarar varias cosas de nuestra experiencia:
- Muchas veces escucho a gente que dice "no duerme por la teta, dale una mamadera" cuando una mamá lactante habla de que su hij@ se despierta mucho a la noche. Enorme MITO: Guille se despertaba por la mamadera ;-)
- Decidí que a los 2 años Guille ya no necesitaba tomar leche de vaca a la madrugada. Y cuando estuve convencida busqué la alternativa más respetuosa que encontré.
- Otro MITO: si colechás, duermen toda la noche. Lamento informarles que ninguna fórmula es mágica o infalible...mi hija se despertaba hasta 3 veces por noche, y aún colechamos. Habrá chicos que sí duermen toda la noche sin despertarse, y habrá otros que no. Claro que yo también defiendo el colecho, pero no porque sea una fórmula mágica para que duerman ;-)
- Yo misma sostengo que "nadie pide lo que no necesita" como dice Gutman. Bueno, en este caso yo decidí que mi pedido de dormir también era válido y debía hacerle caso. Tal vez la maternidad también se trate de hacer acuerdos con nuestros hijos en base a los que ambos necesitamos.
Así que sí, por fin Guille duerme de corrido toda la noche. Y puedo decirlo en voz bien alta :D
Experiencias a la hora de dormir
16 febrero 2010
Me recuerdo pequeña, acurrucada en el rinconcito del antebaño -lugar que dividía la pieza de mis viejos de la nuestra y en donde quedaba encendida la luz-, dormí ahí muchas noches de mi infancia. Mi mamá había dictaminado que no iba a dormir con ellos. Recuerdo las amenazas y las burlas en las reuniones familiares. Me resuena la voz de mi tío diciendo: "Cerrale la puerta con llave, vas a ver cómo no se pasa más a la cama de ustedes". A veces me aceptaban , refunfuñando, quejándose de lo caprichosa que era. Otras solo me dejaban entrar a la pieza, pero no dormir con ellos, así que me tiraba en el piso helado, al lado de la cama. Tenía 10 años y un pánico a la oscuridad que nadie validó como sentimiento. Ese pánico sigue en mí, muy adentro mío.
Tenía 26 años y mi amiga había decidió volver a vivir la casa de sus padres. Ya estaba de novia con David, pero no tanto como para que se quedara a dormir todas las noches en casa. Los seis meses que viví sola me acosté a las 6 de la mañana (cuando clareaba), el resto de la noche la pasaba con todas las luces de la casa prendidas, aterrorizada y haciendo guardia contra mis propios fantasmas. Fueron seis meses duros, que no elegí ni elegiría: vivir sola fue una experiencia horrible para mí. Le sigo temiendo a la soledad, pero más le temo a la oscuridad.
Ustedes dirán: "Claro, apoya el colecho por todo lo que vivió de chica". Y no, la vida es irónica, o más vale la historia intenta repetirse si la dejamos: cuando nació Guille me obsesioné con que durmiera sola (qué boluda, si ya sé...). Y hasta leí a Estivill y me pareció un libro bueno (chan! me "pareció", pretérito perfecto simple). Es gracioso cómo el tipo intenta convencerte de que si las cosas no las hacés como dice su libro, vas a terminar haciendo cosas estravagantes para que tus hijos duerman. Y eso, claro, no es así. Pero es difícil sacarse los miedos de estar haciendo las cosas mal.
Durante los primeros meses Guille durmió en una practicuna al lado de mi cama, hasta que mi suegro hizo la cuna. Le sacamos la baranda y la adosamos a la cama matrimonial. Como el colchón quedaba muy bajo, le puse unas cuantas frazadas para nivelarlo. Empezamos a dormir mejor. Hace unos meses mandamos a hacer un colchón definitivo para la cuna, pero resultó ser muy duro y Guille no quiere dormir ahí. Así que David agarró el colchón de un plaza que guardamos para las visitas y se fue al lado de nuestra cama...aunque cuando empezó a hacer calor se llevó el colchón abajo del ventilador del living. Y sí: tenemos sexo, ¡¡no se preocupen!! Me da risa cómo siempre que se discute el tema del colecho aparece alguien que sostiene que uno duerme con los hijos para no tener sexo, y a mi me da una risa esta afirmación...¿acaso siempre lo hacen en la cama matrimonial?
¿Tiene que haber razones para colechar? Yo no las tengo, podría decir: es una costumbre ancestral, lo llevamos inscriptos en nuestros genes porque en las cuevas en donde nació la humanidad a nadie se le hubiera ocurrido dejar a un niño solo en la cueva contigua. Pero ¿lo hago por esto?, no sé si tengo razones. Tal vez pueda ser la posibilidad de descansar más y mejor. Aunque esto es relativo, porque Guille se despierta en las noches aunque yo esté al lado. Y hay que volver a dormirla, como hacemos todos cuando se despiertan nuestros hijos ;-)
Pasamos por varias etapas. Primero la dormía a upa. Después se empezó a quedar dormida en el cochecito y la hamacábamos un rato. Yo ya me imaginaba a una nena de 8 años iniciando el sueño en un cochecito todo raído "porque cuando uno les deja hacer tal cosa después no la cambian más" Patrañas!!! (jaja, qué buena palabra!) Patrañas! Hay que saber guiar...un día tuve la seguridad de que ya no necesitaba el sarandeo del cochecito, me senté en canastita en la cama, la puse en el hueco y la dormí en brazos. Hasta que ella decidió que hacía mucho calor para dormirse en brazos y se acostó al lado de mío. Y por ahora así se duerme a la siesta y a la noche. De todas las cuestiones que Estivill plantea, la que más llama mi atención es eso de que se tienen que dormir dolos. ¿Cuál es la justificación a esto? Ah, sí, así cuando se despiertan encuentran todo igual a como cuando se durmieron. Perdón ¿conocen a algún chico que no llame a sus padres cuando se despiertan en la noche? Yo a ninguno. Y tampoco conozco a ningún padre (por suerte!) que no vaya a ver qué le pasa al niño. ¿Para qué desgastarnos emocionalmente intentando que se duerman solos? No logro entenderlo.
Por ahora no tenemos otra habitación (estamos construyendo), pero cuando la tengamos dentro de unos meses, voy a guiar a Guille para que vaya pasando a su propia cama en su cuarto. Guiar no es imponer. Supongo que ese proceso será único y que empezará por ratos cortos en su cama hasta que decida que ya no necesita volver a dormir con sus padres. Pero seguro sabrá que puede venir cuando quiera, que nadie la va a dejar encerrada afuera o durmiendo en el piso. Más de uno dirá: "Si lo disfrutás tanto ¿por qué querés cambiarlo?" Porque considero que proponer cambios en la dinámica familiar en responsabilidad de los padres y es un proceso de crecimiento bueno para todos. "Proponer", no imponer.
¿Nos ponemos a pensar cuáles son las necesidades de nuestros hijos a la hora de dormir? ¿O sólo acatamos nuestras necesidades como adultos?
Creo que de todas las decisiones acerca de la paternidad, esta es la que mejor hemos podido manejar. Creo también que cada familia tiene que decidir qué es lo mejor para su dinámica (que yo coleche no significa que los demás tengan que hacerlo, obvio!).
Uno no tiene hijos para sanar, pero ellos traen por sí mismos parte de esa cura. De a poco va a desapareciendo en mí el miedo a la oscuridad, porque sé que alguien me protege de mis propios fantasmas. Ahora, hija ¿y si me dejás dormir hasta más tarde?
;-)
Como peces en el agua
15 marzo 2009
La "instructora de sueño" de un programa de Discovery Home & Health le explica a una pareja de padres atribulados por el "problema" del sueño:
"Sus hijos son pececitos, el agua es el amor y la pecera son los límites".
Yo al menos prefiero pensar a mi hija como un pececito en estado "natural", en su océano...y no en una pecera donde reciba agua/amor a discreción. Esta visión de la crianza supone que el amor/agua se entrega cuando el "cuidador" quiere, no cuando el pez lo necesita.
Pienso que la pecera más que "los límites" constituye la "cultura" que a veces nos atraviesa hasta cegarnos, en donde creemos encontrar la justificación más válida mientras nos alejamos de nuestro instinto.
Más allá de toda esta reflexión y de la discusión acerca de los "límites" (que me la reservo para otro post) quiero hacer notar que a esta mujer le pareció hermosa la metáfora de unos pececitos encerrados en la pecera....
Entrevista a Rosa Jové, autora del libro "Dormir sin lágrimas"
21 febrero 2009
¿Cómo es el sueño de los niños?, porque nada tiene que ver con el de los adultos…
El sueño infantil es muy diferente del sueño adulto y también de que tendremos cuando seamos mayores. El sueño infantil va evolucionando desde el momento que se nace e incluso, antes también porque cuando están en la barriguita de la mamá también duermen aunque tienen dos fases. En el momento del nacimiento tienen estas dos fases y a medida que pasan los meses van adquiriendo todas las otras. Llega un momento en el que tiene un sueño bastante parecido al de los adultos, pero tendremos que esperar un tiempo.
Circulan mitos y falsas informaciones con expectativas muy irreales de lo que el niño tiene que hacer muy prontamente. Un padre cuando compara esas tablas, esas informaciones que circulan con lo que hace su bebé y ve que no coincide se alarma. Ante esta situación, uno de nuestros objetivos es intentar transmitir una información más veraz a los padres.
¿Cuáles son los principales trastornos del sueño infantil?
Trastornos del sueño hay muchos y básicamente se dividen en parasomnias y disomnias. Las parasomnias son quizás lo que la gente puede ver más, lo que se diagnostica más y serían pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo… Pero normalmente son las consultas más pequeñas en una unidad del sueño como es la nuestra. La mayor parte de los padres consulta porque a su hijo le cuesta dormirse, se despierta por la noche, esas pequeñas cositas. Y lo que hacemos en dormir sin lágrimas es atender a esos padres.
¿Cuando deben preocuparse los padres?
Cuando un niño es pequeño los padres deben observar su evolución. Los niños suelen ir al pediatra muy a menudo y este profesional es da gran ayuda porque es quien controla si la evolución del niño es normal. Si la evolución es normal, un día u otro ese niño va a acabar durmiendo, no se tienen que preocupar. Otra cosa es que los padres quieran tener menos trabajo por la noche, quieran dormir más (que es lícito) y entonces lo que se puede hacer es acelerar ese proceso para los padres. Estamos convencidos de que un niño con un desarrollo normal, sin ninguna patología va a dormir perfectamente.
Pero a veces los padres ya no saben qué hacer…
Los padres intentan no cometer errores, lo que hacen a veces es seguir modas, seguir informaciones que no son las correctas. Últimamente lo que estamos viendo es que muchos padres que utilizan métodos para adiestrar a los niños dejándolos llorar. Los métodos conductistas no son malos: tú puedes premiar a un niño que se vaya a la cama bien, pero el problema viene cuando se dejan llorar porque hemos observado que en algunos casos los niños tienen secuelas.
“Dejar llorar al niño no es la solución”
Nuestra posición es que estos métodos no deberían utilizarse aunque no provocaran efectos secundarios a ningún niño. Actualmente hay formas educativas que si las utilizáramos con gente mayor serían denunciables. Sólo se utilizan en animales y en niños. NO, el fin no justifica los medios y el niño es una persona y hay cosas que no deberían ser utilizadas en ningún niño, aunque no provocara efectos secundarios.
¿En qué consiste el proyecto dormir sin lágrimas?
Nosotros lo que hacemos es el proyecto dormir sin lágrimas en el que primero evaluamos al niño para comprobar que no le pase nada, evaluamos también la dinámica familiar (los padres como viven, horarios, rutinas…) e intentamos adaptarlo todo ya que es un programa muy individualizado.
Decimos que es un proyecto porque es algo que los padres van a empezar a llevar a cabo paulatinamente y va a durar lo que dure. Hay veces que los cambios en los primeros días ya son muy asombrosos y hay veces que necesitamos más tiempo para que se produzcan esos cambios. Pero lo bueno que tenemos como contraprestación es que los niños no sufren, no tenemos efectos secundarios.
Sobre lactancia materna y colecho…
El hombre es un mamífero, y si miramos como funcionan el resto de mamíferos vemos que básicamente duermen juntos y dan el pecho. Por lo tanto, esa es una forma de crianza que debería continuarse en nuestra especie. No es malo que un niño tome pecho y duerma con sus padres, incluso va a favorecer otras etapas de su vida.
Nosotros informamos a los padres que eso se puede hacer, y no sólo que se puede hacer sino que no es malo que se haga; otra cosa es que los padres decidan otras maneras. En estos casos, tenemos técnicas para niños tanto que hacen lactancia como para los que toman biberón, para niños que duermen con sus padres como los que no porque cada familia responde de una manera y tiene una dinámica particular.
Da tiempo a tu hijo para que duerma bien
A los padres que tienen niños mayores de tres o cuatro años y que todavía se despiertan durante la noche, quiero decirles que esa situación tiene que estar a punto de acabar. Nosotros no tenemos ningún niño que tenga problemas para dormir más allá de los cinco años si los padres han sido respetuosos con él y han seguido una evolución normal.
Hay como un tope alrededor de los cinco años en que todo termina. Otra cosa es que esos padres no quieran esperar ese tiempo más y en ese sentido, tenemos nuestra guía al final del libro o nuestro proyecto que puede ayudarlos a acelerar ese momento.
ROSA JOVÉ ES PSICÓLOGA Y AUTORA DEL LIBRO “DORMIR SIN LÁGRIMAS”
Entrevista publicada originalmente en Ecobebé
El sueño infantil es muy diferente del sueño adulto y también de que tendremos cuando seamos mayores. El sueño infantil va evolucionando desde el momento que se nace e incluso, antes también porque cuando están en la barriguita de la mamá también duermen aunque tienen dos fases. En el momento del nacimiento tienen estas dos fases y a medida que pasan los meses van adquiriendo todas las otras. Llega un momento en el que tiene un sueño bastante parecido al de los adultos, pero tendremos que esperar un tiempo.
Circulan mitos y falsas informaciones con expectativas muy irreales de lo que el niño tiene que hacer muy prontamente. Un padre cuando compara esas tablas, esas informaciones que circulan con lo que hace su bebé y ve que no coincide se alarma. Ante esta situación, uno de nuestros objetivos es intentar transmitir una información más veraz a los padres.
¿Cuáles son los principales trastornos del sueño infantil?
Trastornos del sueño hay muchos y básicamente se dividen en parasomnias y disomnias. Las parasomnias son quizás lo que la gente puede ver más, lo que se diagnostica más y serían pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo… Pero normalmente son las consultas más pequeñas en una unidad del sueño como es la nuestra. La mayor parte de los padres consulta porque a su hijo le cuesta dormirse, se despierta por la noche, esas pequeñas cositas. Y lo que hacemos en dormir sin lágrimas es atender a esos padres.
¿Cuando deben preocuparse los padres?
Cuando un niño es pequeño los padres deben observar su evolución. Los niños suelen ir al pediatra muy a menudo y este profesional es da gran ayuda porque es quien controla si la evolución del niño es normal. Si la evolución es normal, un día u otro ese niño va a acabar durmiendo, no se tienen que preocupar. Otra cosa es que los padres quieran tener menos trabajo por la noche, quieran dormir más (que es lícito) y entonces lo que se puede hacer es acelerar ese proceso para los padres. Estamos convencidos de que un niño con un desarrollo normal, sin ninguna patología va a dormir perfectamente.
Pero a veces los padres ya no saben qué hacer…
Los padres intentan no cometer errores, lo que hacen a veces es seguir modas, seguir informaciones que no son las correctas. Últimamente lo que estamos viendo es que muchos padres que utilizan métodos para adiestrar a los niños dejándolos llorar. Los métodos conductistas no son malos: tú puedes premiar a un niño que se vaya a la cama bien, pero el problema viene cuando se dejan llorar porque hemos observado que en algunos casos los niños tienen secuelas.
“Dejar llorar al niño no es la solución”
Nuestra posición es que estos métodos no deberían utilizarse aunque no provocaran efectos secundarios a ningún niño. Actualmente hay formas educativas que si las utilizáramos con gente mayor serían denunciables. Sólo se utilizan en animales y en niños. NO, el fin no justifica los medios y el niño es una persona y hay cosas que no deberían ser utilizadas en ningún niño, aunque no provocara efectos secundarios.
¿En qué consiste el proyecto dormir sin lágrimas?
Nosotros lo que hacemos es el proyecto dormir sin lágrimas en el que primero evaluamos al niño para comprobar que no le pase nada, evaluamos también la dinámica familiar (los padres como viven, horarios, rutinas…) e intentamos adaptarlo todo ya que es un programa muy individualizado.
Decimos que es un proyecto porque es algo que los padres van a empezar a llevar a cabo paulatinamente y va a durar lo que dure. Hay veces que los cambios en los primeros días ya son muy asombrosos y hay veces que necesitamos más tiempo para que se produzcan esos cambios. Pero lo bueno que tenemos como contraprestación es que los niños no sufren, no tenemos efectos secundarios.
Sobre lactancia materna y colecho…
El hombre es un mamífero, y si miramos como funcionan el resto de mamíferos vemos que básicamente duermen juntos y dan el pecho. Por lo tanto, esa es una forma de crianza que debería continuarse en nuestra especie. No es malo que un niño tome pecho y duerma con sus padres, incluso va a favorecer otras etapas de su vida.
Nosotros informamos a los padres que eso se puede hacer, y no sólo que se puede hacer sino que no es malo que se haga; otra cosa es que los padres decidan otras maneras. En estos casos, tenemos técnicas para niños tanto que hacen lactancia como para los que toman biberón, para niños que duermen con sus padres como los que no porque cada familia responde de una manera y tiene una dinámica particular.
Da tiempo a tu hijo para que duerma bien
A los padres que tienen niños mayores de tres o cuatro años y que todavía se despiertan durante la noche, quiero decirles que esa situación tiene que estar a punto de acabar. Nosotros no tenemos ningún niño que tenga problemas para dormir más allá de los cinco años si los padres han sido respetuosos con él y han seguido una evolución normal.
Hay como un tope alrededor de los cinco años en que todo termina. Otra cosa es que esos padres no quieran esperar ese tiempo más y en ese sentido, tenemos nuestra guía al final del libro o nuestro proyecto que puede ayudarlos a acelerar ese momento.
ROSA JOVÉ ES PSICÓLOGA Y AUTORA DEL LIBRO “DORMIR SIN LÁGRIMAS”
Entrevista publicada originalmente en Ecobebé
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Luisina Serenelli
Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción