De amor y de casualidad

  • Acerca de mí
  • Web
  • Blog love
  • Contacto
La ciudad y los niños
Mostrando entradas con la etiqueta La ciudad y los niños. Mostrar todas las entradas

Las palabras y los niños

23 agosto 2009

Ayer fuimos a la Isla de los Inventos, uno de los espacios dedicados a los niños en Rosario. Este lugar, junto con El Jardín de los Niños y La Granja de la Infancia, integra el llamado Tríptico de la Infancia. El proyecto está enmarcado en La ciudad de los niños, propuesta ideada por Francesco Tonucci para varias ciudades del mundo. Nos resta por conocer La granja de la Infancia. Son espacios de gestión pública, con una entrada de precio módico.

Tengo que decir que La Isla de los Inventos es un lugar mágico, plagado de arte, juegos y libros. Muy bien desarrollado y cuidado. Siempre teniendo en cuenta la consigna de construir lugares respetuosos para las necesidades de los niños. Cuando ya habíamos recorrido buena parte del lugar, nos quedamos a ver el espectáculo que se ofrecía. Me asombró ver cómo Guille se quedaba calladita y sentada a disfrutarlo. Estuvo muy lindo y fue el primer espectáculo teatral que vio mi hija. A la salida, en una mesita, había varios papeles de promociones y ese tipo de cosas. Tomé algunos, entre ellos estaba este escrito que copio a continuación. Es un regalo para ustedes, realmente me emocionó muchísimo leerlo. Son "consignas" generadas a partir de palabras que propusieron los niños que asistieron a una jornada realizada en mayo de este año. Si bien el escrito está "retocado", las palabras desde donde surgieron son reales.

¡Que lo disfruten!

MANIFIESTO DE LOS CHICOS


30 de mayo de 2009

Con motivo del aniversario de los 10 años del Tríptico de la Infancia


Nosotros, los chicos de Rosario, que nacimos hace poco, aunque parezca muchísimo tiempo, reunidos en La Granja de la Infancia el día 30 de mayo de 2009, juntamos nuestras palabras, frases y definiciones. Son palabras de chico, las regalamos, las ponemos en banderas para que no se olviden, son palabras levantadas en el aire para que sean libre, dichas bajito para compartirlas y escritas en tela para que no desaparezcan. SON NUESTRO MANIFIESTO.

Lo bueno que tiene es que somos muchos y hablamos por mucho tiempo: como diez años, que es toda una infancia, que es toda una patria, que es todo nuestro corazón flameando. No es un manifiesto serio y terminado, más bien es una canción, una lista de cosas para hacer o recordar, o un regalo para que todos estemos mejor.

Somos los chicos. Estamos más cerca de la tierra, somos nuevitos en la vida, tenemos las ideas sueltas. Los invitamos a jugar con nuestra proclama y a lo mejor jugando y jugando, puedan ver el mundo de otro modo.

Somos los chicos gente grande. Si supieran cuánto los queremos, ahora mismo, se estarían poniendo muy felices.


POR LO EXPUESTO Y CONSIDERADO

Los chicos y chicas presentes en este acto declaramos, proclamamos y ratificamos las ideas que aquí están escritas. Para nosotros, para nuestros padres y abuelos, para los gobernantes y maestros, para nuestros hijos y para todos los hombres y mujeres de buen corazón que quieran habitar el país de los niños, aprobamos y establecemos esta constitución que será conocida como la Constitución de la Patria de la Infancia y podrá volar por los aires para que todo el mundo pueda compartirla.


1) Cuidemos lo público porque para algunos es lo único.

2) Es el momento de mezclar todas las ideas para que salga una mejor.

3) Comer te calma el hambre, aprender es viajar con el cuerpo y la imaginación. Tener hambre no te deja ser libre.

4) Nadie sabe todo. No nos mientan.

5) Los chicos les enseñamos a los grandes a ser grandes, a ser padres, a amar mejor. Tu hijo puede ser el maestro de tu vida.

6) Sueños tenemos todos, lo que falta es un sueño común.

7) Prohibido ideas tristes, bienvenidas ideas alegres.

8) Cuídense y no nos dejen de cuidar nunca, aunque seamos grandes.

9) Nos damos cuenta de que pasa el tiempo en el corazón. Vivir es querer a otros.

10) La imaginación es la máquina de hacer aparecer cosas e ideas, justo en el país de los desaparecidos.

11) Nuestros nombres son importantes. No lo olviden.

12) El que se queda sin trabajo no puede pensar más en el futuro.

13) La identidad es el pasado de los recuerdos. Los recuerdos somos nosotros.

14) La esperanza es tener fe en que todo no nos puede salir mal.

15) No griten, no golpeen. Nos da miedo.

16) Para que haya cambios nos tienen que dejar pensar y no nos dejan.

17) Hay mucha desigualdad y nos gustaría cambiarla. Que nos dejen pensar cómo. Al final nos va a tocar hacerlo a nosotros.

18) Los chicos tenemos poder. Queremos aprender a usarlo.

19) Que se distribuyan las palabras para todos, las tecnologías para todos y las cosas también.

20) En la Gran Biblioteca del pensamiento hay mucho lugar. Caben las palabras, los libros, las imágenes, las ideas y todavía queda mucho espacio.

21) Que haya intercambio de palabras y cosas para que dejen de matarse.

22) Si todos nos matamos quién va a contar nuestra historia.

23) El alma puede ser como un armario, podés ir allí toda la vida para saber quién sos.

24) Apasionarse es un motivo que te empuja y va más allá de lo que podamos decidir.

25) Yo soy otro vos. Si no estamos juntos, nos perdemos.


En Rosario, Argentina, en los finales de mayo, el mes que nos hizo libres.
Seguir leyendo

Niños: entre el "hacé lo que quieras" y los insultos

16 agosto 2009
Realmente estamos muy lejos de una "ciudad para los niños" y no sólo porque el ambiente urbano es inseguro para ellos, sino también porque ni los propios niños utilizan los lugares de esparcimiento para ser eso: niños. Cuando vamos al parque, intento comprender las situaciones y tener empatía hacia el resto de la gente que está disfrutando de ese lugar público. Pero pareciera que a ellos no les importa ser respetuosa con el prójimo.

Ayer fuimos al parque, un espacio enorme cerca de casa. Lo primero que se encuentra al llegar es mugre: papeles diversos, bolsitas de nylon, colillas de cigarrillos, vasitos plásticos y popó de perro. Así que empezamos por buscar un lugar medianamente limpio y nos aseguramos de que no quede basura cerca, ya que para Guille, cualquier cosita que encuentra en el suelo es un juguete. Ahora, yo me pregunto ¿quién educó a esta gente?, porque recuerdo muy bien que cuando era chica, tanto en mi familia como en la escuela, nos hablaban constantemente de no tirar basura al piso, de juntar lo que se nos caiga, de utilizar los tachos de basura (cierto, hay pocos...pero la alternativa si no encuentro un cesto de basura es guardarlo en mi bolso, mochila o hasta bolsillo ¡jamás tirarlo al piso!).

Después de idas y venidas conseguimos instalarnos. A escasos 20 metros estaba ubicada una familia que había llevado al parque un cuatriciclo, quien lo manejaba -por cierto, a toda velocidad- era una nena de unos 7 años. Yo digo, ¿una criatura de 7 años tiene los reflejos suficientes para frenar si se le cruza alguien? Realmente es grave y puede ocasionar una tragedia. Para no discutir con los responsables, decidimos apartarnos y buscar un lugar más tranquilo. Caminamos unos 50 metros, en el camino escuché tantas faltas de respeto hacia los niños que cruzábamos, que terminé agotada:


Padre a un bebé de unos 18 meses: "Esto se termina cuando dejes de usar pañales ¡cómo vas a usar pañales todavía!".

Padre a nene de unos 4 años intentando remontar un barrilete: "Pero ¿sos boludo vos? Te dije que no lo sueltes tarado!"

Madre a una nena de unos 3 años que corría y se alejaba: "¡Nahiaraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!" La nena no respondía, la madre se levanta diciendo "Venía acá que te pego un chirlo en la cola"


Naturalmente fue demasiado fuerte para nosotros. Me pregunto si hace falta tanta violencia para relacionarse con los hijos, si es necesario gritarles tanto o referirse a ellos con groserías. Me respondo que no.

Estuvimos un ratito y partimos, agotados de tanto griterío y de tanta falta de respeto mutua. No, no es que quiera juzgarlos, cada uno hace lo que puede y cría a sus hijos como le sale. Pero podríamos apostar a una sociedad menos violenta y si bien yo no tengo todas las respuestas, sé que podemos conseguirlo bajando el volumen, conectándonos con nosotros mismos y con nuestros hijos. Si supiéramos cuántos beneficios podríamos obtener cambiando nuestra actitud.

Lo que más me entristece es que esos chicos "violentados" van a formar parte de la vida de mi hija. Serán sus compañeritos de banco, los chicos con los que baile de adolescente, serán bancarios, taxistas, empleados públicos, maestros y médicos. ¿Cómo van a tratarnos si no saben lo que es el respeto?¿Cómo preservo a mi hija de la violencia?

Seguir leyendo
Next page
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Luisina Serenelli

Docente // Fotógrafa // Blogger //Feminista // Doula// Escritora // Lectora incansable // Mamá de Guille y Emi // Enamorada de David // En permanente deconstrucción y construcción

Bienvenidos

Hola! Soy Luisina Serenelli. Sanlorencina viviendo hace 19 años en Rosario, Argentina.
Fotógrafa de familia, doula y profesora ❤

Nota sobre las fotos del blog

A menos que se indique lo contrario, todas las fotos del blog son de mi autoría. Está prohibido utilizarlas para cualquier fin sin mi autorización. Por favor, si te gusta alguna de mis fotos y querés utilizarla, contactame para recibir mi permiso.

Archivos

  • marzo (1)
  • febrero (1)
  • diciembre (1)
  • noviembre (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • junio (1)
  • mayo (3)
  • abril (2)
  • enero (1)
  • diciembre (4)
  • noviembre (5)
  • octubre (4)
  • septiembre (4)
  • agosto (4)
  • julio (5)
  • junio (4)
  • mayo (5)
  • abril (4)
  • marzo (5)
  • febrero (5)
  • enero (3)
  • julio (1)
  • abril (4)
  • enero (1)
  • febrero (4)
  • enero (2)
  • diciembre (2)
  • noviembre (11)
  • octubre (11)
  • septiembre (1)
  • julio (2)
  • febrero (2)
  • febrero (4)
  • enero (4)
  • diciembre (2)
  • mayo (1)
  • febrero (4)
  • marzo (5)
  • enero (1)
  • diciembre (3)
  • noviembre (3)
  • octubre (2)
  • septiembre (8)
  • agosto (7)
  • julio (2)
  • junio (2)
  • mayo (4)
  • abril (3)
  • marzo (10)
  • febrero (6)
  • enero (20)
  • diciembre (4)
  • octubre (3)
  • septiembre (1)
  • agosto (3)
  • julio (1)
  • abril (2)
  • marzo (6)
  • febrero (3)
  • enero (6)
  • diciembre (4)
  • noviembre (5)
  • octubre (7)
  • septiembre (7)
  • agosto (4)
  • julio (17)
  • junio (13)
  • mayo (16)
  • abril (10)
  • marzo (8)
  • febrero (2)
  • enero (17)
  • octubre (1)
  • septiembre (5)
  • agosto (13)
  • julio (2)
  • junio (2)
  • mayo (4)
  • abril (5)
  • marzo (2)
  • febrero (2)
  • enero (6)
  • diciembre (15)
  • noviembre (5)
  • octubre (21)
  • septiembre (19)
  • agosto (17)
  • julio (17)
  • junio (14)
  • mayo (15)
  • abril (15)
  • marzo (14)
  • febrero (12)
  • enero (16)
  • diciembre (18)
  • noviembre (24)
  • octubre (19)
  • septiembre (17)
  • agosto (21)
  • julio (16)
  • junio (9)
  • mayo (17)
  • abril (12)
  • marzo (20)
  • febrero (18)
  • enero (13)
  • diciembre (14)
  • noviembre (2)

Aparezco en

Aparezco en
De amor y de casualidad Blog. Con la tecnología de Blogger.

"...y tal vez, sabio es el que riega la pequeña flor" Lisandro Aristimuño


© De amor y de casualidad • Theme by Maira G. Studio